AREAANDINA
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
A

Repositorio
Institucional

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
Listar Odontología fecha de publicación 
  •   Repositorio Institucional Areandina
  • Trabajos de Grado
  • Trabajos de Grado Pregrado
  • Odontología
  • Listar Odontología fecha de publicación
  •   Repositorio Institucional Areandina
  • Trabajos de Grado
  • Trabajos de Grado Pregrado
  • Odontología
  • Listar Odontología fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar Odontología por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-9 de 9

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • La infografía como herramienta para la enseñanza a madre, padre o cuidador sobre la actuación inicial en el trauma dentoalveolar 

      García Berrio, Angie Estefanía (2019)
      Los traumas dentoalveolares en niños, adolescentes y adultos son muy frecuentes debido a caídas y golpes en ámbitos escolares, deportivos y por accidentes de tránsito o peleas, se considera que en Colombia hay una prevalencia ...
    • Relación de la enfermedad periodontal con el parto prematuro y bajo peso al nacer: revisión de literatura 

      Toro Montoya, Luisa Fernanda; Soto Salinas, Diana Lizbeth (2019)
      La enfermedad periodontal es una afección producida por bacterias, que en su etapa más avanzada produce perdida de los componentes del periodonto afectando a todo tipo de población pero siendo aún más prevalente para las ...
    • Relación entre los hábitos orales no fisiológicos y maloclusiones durante la dentición mixta de niños con trastorno de déficit de atención e hiperactividad 

      Acuña López, Laura Bibiana; Molina Higuera, Geraldine (2019)
      The maxillofacial complex is composed of three systems that have a normal development potential: the skeletal system, the muscular system and the dental system. When there is no alteration in the development of these ...
    • Determinación social de salud bucal: una interpretación de modos de vida según lo aprendido, vivido y sentido por adultos mayores 

      Blandón Rojas, Alisson; García Rojas, Natalia; Toro Díaz, Brenda Juliana (2019)
      old age brings changes at a general level, which covers both the anatomy and physiology of people. These changes are reflected in the same way in the oral cavity, which includes self-esteem, social interaction, the difficulty ...
    • Inmersión a la Implantología como propuesta curricular componente libre elección para el programa odontología AREANDINA 

      Arango Restrepo, Juan Camilo; Ballesteros Escobar, Miguel Ángel (2019)
      This monograph is based on the bibliographic review of the writing of 50 articles of indexed journals on the basic and technical criteria described on implantology, with the purpose of proposing the curriculum for an ...
    • Caracterización de la oseointegración en implantología en pacientes de consultorios odontológicos de la ciudad de Pereira 

      Villa Carmona, John Jairo; Sandoval Zuñiga, Diego Felipe (2019)
    • Fibroma osificante periférico en niños: una visión actualizada desde la perspectiva del odontólogo general 

      Nieto Arias, Alejandra Inés; Salazar Serna, Anyeli Dahiana (2019)
      El fibroma osificante periférico se origina en las células del ligamento periodontal por una reacción del tejido a un traumatismo constante, se presenta como una masa nodular que se encuentra en la zona de la papila ...
    • Tipos de medidores de PH salival en América Latina : revisión de la literatura 

      Agudelo Restrepo, Marcela; Fernández Jara, Jeimmy Daniela (2019)
      A nivel mundial los medidores de pH son utilizados como medio diagnostico auxiliar en las distintas patologías en cavidad oral, dentro de ellas se destacan las lesiones cariosas, síndrome de boca ardiente, xerostomía e ...
    • Propuesta de sonda periodontal didáctica para la realización del sondaje periodontal en las prácticas de simulación odontológica de pregrado de la Fundación Universitaria del Área Andina 

      Ramírez, Diana; Vargas, Carlos; Estupiñan, Álvaro J (2019)
      Desde que se crearon las diferentes especialidades o ramas de la odontología, se han ido creando necesidades para estas mismas como materiales e instrumentales. En el caso de la especialidad de periodoncia uno de los métodos ...

      Comunidades

      • Acervo Institucional
      • Investigación AREANDINA
      • Contenidos Universidad del Istmo
      • Producción Editorial
      • Publicaciones Académicas
      • Trabajos de Grado

      Envíos recientes

      • La infografía como herramienta para la enseñanza a madre, padre o cuidador sobre la actuación inicial en el trauma dentoalveolar

        ...

        García Berrio, Angie Estefanía | 2019

        Los traumas dentoalveolares en niños, adolescentes y adultos son muy frecuentes debido a caídas y golpes en ámbitos escolares, deportivos y por accidentes de tránsito o peleas, se considera que en Colombia hay una prevalencia de 17.12% de niños, niñas y adolescente que ingresan al centro de atención médica y odontológica por causa de traumas dentales. El objetivo del presente trabajo investigativo se dirigió a diseñar una Infografía científica, como ayuda didáctica para el padre madre o cuidador en la comprensión de la actuación inicial frente al trauma dentoalveolar. La metodología toma la descripción de procedimientos y atención a los traumas dentoalveolar: Concusión, subluxación, luxación intrusiva, luxación extrusiva, luxación lateral y avulsión; con estas categorías se realiza una revisión de la literatura sobre TDA, como criterios de selección de los artículos se toma la población entre 7 y 20 años, tipos de Trauma Dentoalveolar se usan para la búsqueda en las bases de datos Metracrawler, Zapmeta y Yippi, MEDLINE, EMBASE, SCIENCEDIRECT, SciELO, LILACS, Scopus. Los resultados permitieron identificar tres categorías respecto al TDA. A) Causas, sexo y tipología entre las causas más frecuentes de TDA fueron las caídas por juegos, accidentes en bicicleta y la práctica de deportes. Las lesiones predominaron en el maxilar superior y el grupo dentario más afectado fue el de los incisivos centrales. B) Factores predisponentes en los casos de TDA en niños y niñas, se cuenta la higiene oral, el cuidado en la alimentación que permiten prevenir caries, perdida del esmalte y fortalecimiento del diente. C) Identificación de conocimiento sobre TDA en padres, cuidadores y docentes donde se logro establecer que en 67.4% de las personas que participaron de los estudios, presentan un conocimiento regular sobre el tema, los pacientes entre 15 y 20 años con un nivel educativo superior son lo que tienen más conocimiento sobre qué hacer ante un trauma dental y los síntomas que requerían atención inmediata, también los factores que impactan y aumentar el riesgo de presentar un trauma dentoalveolar.

        LEER

      • Relación de la enfermedad periodontal con el parto prematuro y bajo peso al nacer: revisión de literatura

        ...

        Toro Montoya, Luisa Fernanda | 2019

        La enfermedad periodontal es una afección producida por bacterias, que en su etapa más avanzada produce perdida de los componentes del periodonto afectando a todo tipo de población pero siendo aún más prevalente para las mujeres embarazas debido a los cambios hormonales que se producen en esa etapa y se asocia a factores adversos como el parto prematuro y el bajo peso a al nacer.

        LEER

      • Relación entre los hábitos orales no fisiológicos y maloclusiones durante la dentición mixta de niños con trastorno de déficit de atención e hiperactividad

        ...

        Acuña López, Laura Bibiana | 2019

        El complejo maxilofacial se compone de tres sistemas que tienen un potencial de desarrollo normal: el sistema esquelético, el sistema muscular y el sistema dentario. Cuando no existe alteración en el desarrollo de estos sistemas, tenemos una oclusión funcionalmente equilibrada. Los hábitos orales no fisiológicos pueden ser considerados como interferencias en el desarrollo, debido a que alteran la normal formación orofacial, produciendo deformaciones dento-esqueletales que desencadenan una mala oclusión. La maloclusión puede presentarse desde la más temprana edad cuanto se altera dicho equilibrio de las estructuras del sistema bucal. Teniendo en cuenta que existen a su vez diversas determinaciones genéticas que favorecen el desarrollo de maloclusiones, como se presenta en la mayoría de pacientes con discapacidades físicas y psíquicas, tal como lo es el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH).

        LEER

      • Determinación social de salud bucal: una interpretación de modos de vida según lo aprendido, vivido y sentido por adultos mayores

        ...

        Blandón Rojas, Alisson | 2019

        La vejez trae consigo diferentes cambios a nivel general, que abarca tanto la anatomía como fisiología de las personas. Estos cambios se ven reflejados de igual manera en la cavidad bucal, que incluye la autoestima, la interacción social, la dificultad a la hora de elegir un tratamiento y además su poco rendimiento laboral. Todos estos cambios se ven reflejados de igual manera en la higiene oral, llevando a las personas a poseer diferentes enfermedades a nivel bucal, entre ellas las más comunes; la caries y periodontitis, enfermedades que conllevan a la pérdida dental. Los adultos mayores, por lo general, dependen de otras personas debido a los diversos cambios que presentan, por ende es importante conocer la calidad de vida de estas personas, especialmente cuando se encuentran en hogares para ancianos.

        LEER

      • Inmersión a la Implantología como propuesta curricular componente libre elección para el programa odontología AREANDINA

        ...

        Arango Restrepo, Juan Camilo | 2019

        Esta monografía se basa en la revisión bibliográfica de alrededor de 50 artículos de revistas indexadas sobre los criterios básicos y técnicas descritas sobre los implantes unitarios, de los cuales se seleccionaron los 25 más relevantes con el fin de proponer el currículum para una electiva para el programa de odontología de la fundación universitaria del área andina que de la opción a los estudiantes de esta carrera de profundizar en esta importante rama de la odontología que día a día va tomando más fuerza y relevancia en el ámbito odontológico y poco a poco desplaza las técnicas convencionales de rehabilitación, ya que en el pensum de este programa no existe la posibilidad para el estudiante de conocer más sobre el tema.

        LEER

      • Caracterización de la oseointegración en implantología en pacientes de consultorios odontológicos de la ciudad de Pereira

        ...

        Villa Carmona, John Jairo | 2019

        El número de consultas odontológicas realizadas por la población de la ciudad de Pereira generadas por pérdida de piezas dentales, han arrojado como causas más comunes, la edad, enfermedades bucofaríngeas que pueden conllevar a pérdida ósea, descuido en la higiene bucal, deficiencias óseas, traumatismos, entre otros; éstas situaciones afecta tanto a hombres como a mujeres, pacientes que depositan en su odontólogo de confianza la salud y estética oral. Como consecuencia de ello, los profesionales en odontología permanentemente están en la búsqueda para mejorar y diversificar los procesos técnicos y tecnológicos de implantología, optimizando el tipo de material, los procedimientos y elementos usados para la regeneración ósea, con el afán de encontrar los mejores resultados de fijación y adaptación en sus pacientes; lo que les permite acceder a tecnología de punta con el propósito de evitar posibles rechazos y determinar las mejores técnicas que permitan disminuir el tiempo de regeneración ósea y fijación del implante.

        LEER

      • Fibroma osificante periférico en niños: una visión actualizada desde la perspectiva del odontólogo general

        ...

        Nieto Arias, Alejandra Inés | 2019

        El fibroma osificante periférico se origina en las células del ligamento periodontal por una reacción del tejido a un traumatismo constante, se presenta como una masa nodular que se encuentra en la zona de la papila interdental,pero también pueden situarse en paladar,lengua, mucosa yugal y labios,su diagnóstico definitivo se hace con ayuda de radiografías intraorales y examen histopatológico, su tratamiento de elección se considera la excisión quirúrgica.

        LEER

      • Tipos de medidores de PH salival en América Latina : revisión de la literatura

        ...

        Agudelo Restrepo, Marcela | 2019

        A nivel mundial los medidores de pH son utilizados como medio diagnostico auxiliar en las distintas patologías en cavidad oral, dentro de ellas se destacan las lesiones cariosas, síndrome de boca ardiente, xerostomía e hipo salivación; condiciones clínicas que disminuyen la calidad de vida de los individuos. El objetivo principal de este trabajo es llevar a cabo una revisión sistemática de la literatura respecto a métodos para medir el pH en América latina entre los años 2000-2018. La metodología utilizada consistió en la búsqueda artículos en bases de datos en español, utilizando como criterios de inclusión, artículos originales, publicados entre 2000-2018 y realizado en países de América Latina. Se realizó un contraste entre los métodos de análisis de pH salival e instrumentos utilizados, haciendo énfasis en estos últimos, encontrando 12 tipos medidores de pH salivales utilizados en diversas investigaciones relacionadas con la caries dental, identificación de los niveles de acides, impacto de las acciones antimicrobianas y antibacterianas

        LEER

      • Propuesta de sonda periodontal didáctica para la realización del sondaje periodontal en las prácticas de simulación odontológica de pregrado de la Fundación Universitaria del Área Andina

        ...

        Ramírez, Diana | 2019

        Desde que se crearon las diferentes especialidades o ramas de la odontología, se han ido creando necesidades para estas mismas como materiales e instrumentales. En el caso de la especialidad de periodoncia uno de los métodos diagnósticos mas importantes ha sido la sonda periodontal (SP), ya que ha permitido de manera exacta y prematura el diagnóstico de enfermedades periodontales (EP). Nuestro estudio experimental busca la creación o confección de un instrumento innovador para odontología, específicamente en la especialidad de la periodoncia, para la realización del sondaje periodontal que sea amigable para la utilización en las escuelas de pregrado de odontología y postgrado de periodoncia.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      • Línea Gratuita Nacional:018000 180099
      • Sede Bogotá:+ (571) 7449191
      • Sede Pereira:+ (576) 3401516
      • Sede Valledupar:+ (575) 5897879
      • Notificaciones administrativas y \o judiciales:secretaria-general@areandina.edu.co
      • Presenta tus inquietudes y recibe asesoría, comunicándote con: Esther Cortes Castro316 834 6419ecortes28@areandina.edu.co
      Síguenos
      • Admisiones
      • Programas Presenciales
      • Programas Virtuales
      • Programas Distancia
      • Mesa de ayuda
      • Correo electrónico
      • Noticias
      • Sedes y CSU
      • Trabaje con nosotros
      • Política de Uso y Privacidad
      • EPIC
      • AYRE
      • ULISES
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca