AREAANDINA
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
A

Repositorio
Institucional

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
Listar Licenciatura en Pedagogía Infantil fecha de publicación 
  •   Repositorio Institucional Areandina
  • Trabajos de Grado
  • Trabajos de Grado Pregrado
  • Licenciatura en Pedagogía Infantil
  • Listar Licenciatura en Pedagogía Infantil fecha de publicación
  •   Repositorio Institucional Areandina
  • Trabajos de Grado
  • Trabajos de Grado Pregrado
  • Licenciatura en Pedagogía Infantil
  • Listar Licenciatura en Pedagogía Infantil fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar Licenciatura en Pedagogía Infantil por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 38

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Factores familiares que inciden en la personalidad agresiva de los niños que asisten al CDI Semillitas de Amor del municipio de Herveo departamento del Tolima 

      Quintero Aguirre, Nilsa Esperanza; Gallego Arias, Diana Marcela; Bernal Duque, Janeth (Fundación Universitaria AreandinaTolimaFacultad de Educación, 2017)
      ¿De qué manera el entorno familiar influye en el desarrollo de la personalidad del niño o niña en sus primeros años, para que este se refleje en comportamientos agresivos o no agresivos en el CDI Semillitas de ...
    • Las artes plásticas como estrategia pedagógica para desarrollar la creatividad en niños y niñas en educación inicial del Jardín Infantil Acuarela 

      Cayachoa Rodríguez, Dora Inés (Fundación Universitaria AreandinaFacultad de Educación, 2017)
      El presente proyecto de investigación esta orientado a resolver la pregunta ¿Por qué las artes plásticas son importantes para promover el desarrollo educativo integral de los niños y niñas del jardín infantil Acuarela, ...
    • La sobreprotección y sus efectos negativos en el desarrollo integral en la primera infancia del jardín infantil Manobi 

      Cogollo Sánchez, Heidy María; Mileidys García, Mileidys (Fundación Universitaria AreandinaFacultad de Educación, 2017)
      El presente trabajo investigativo que se titula “LA SOBREPROTECCIÓN Y SUS EFECTOS NEGATIVOS EN EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA DEL JARDÍN INFANTIL MANOBI” tiene como fin principal detectar como afecta la ...
    • Incentivar la lectoescritura en edad inicial 

      Sepulveda, Ingri Paola; Pérez Balanta, Leidy Johana (Fundacion Universitaria AreandinaFacultad de Educación, 2017)
      El proyecto de grado “INCENTIVAR LA LECTO-ESCRITURA EN LA EDAD INICIAL” fue realizado en los CDI Creciendo Juntos ubicado en el municipio de Arenal sur de Bolívar y el CDI Puesta de Sol ubicado en la ciudad de Valledupar ...
    • Juegos tradicionales y juegos tecnológicos 

      Ortega Chica, Angela Yulieth (Fundacion Universitaria AreandinaFacultad de Educación, 2017)
      Esta investigación se basó fundamentalmente en una reflexión del juego tradicional, y el rescate de prácticas específicas como medidas para avivar el desarrollo de la niñez perteneciente a la primera infancia en el barrio ...
    • El juego como estrategia para fortalecer el vínculo afectivo entre padres e hijos 

      Buitrago Parra, Martha Cecilia; Hernández Bejarano, Yadith Liliana (Fundacion Universitaria AreandinaChiquinquiráFacultad de Educación, 2017)
      La investigación tiene como objetivo diseñar y ejecutar estrategias ludo pedagógicas para fortalecer los vínculos afectivos entre padres, por medio del juego y construcción de material didáctico. Es una investigación de ...
    • Evaluación de la capacidad y preparación que posee el C.D.I despertar infantil Pailitas para incluir niños en situación de discapacidad motriz y sensorial al programa educativo 

      Gutiérrez Herrera, Luz Mery; Camargo Chogó, Elbia María; León Guerrero, María Del Carmen (Fundación Universitaria AreandinaFacultad de Educación, 2017)
      La inclusión educativa es una misión por alcanzar de todas las instituciones en el país, en pro del cumplimiento de los derechos de los niños entre los cuales está el derecho a la educación. En el municipio de Pailitas, ...
    • Los 3 hábitos de higiene y ejercitación que promueven el cuidado y el amor por el cuerpo de los niños de 4 años del hogar comunitario “Mis Pequeños Gigantes” de la ciudad de Santa Marta D.T.C.H. 

      Ramírez Téllez, Andrea Carolina (Fundación Universitaria AreandinaFacultad de Educación, 2017-05-05)
      El presente proyecto está enfocado en fortalecer los hábitos que los niños de 4 años deben tener para poder llevar una vida más plena, en este caso los del Hogar Comunitario “Mis pequeños Gigantes” de la ciudad de Santa ...
    • Sindrome de asperger problemas emocionales enfocados hacia la socialización 

      Bustos López, Mayra Alejandra; Cuasquen Jurado, Rocio Liliana (Fundación Universitaria AreandinaCaliFacultad de Educación, 2017-09-12)
      Con el desarrollo de este proyecto se pretende dar solución al siguiente interrogante: ¿Cuáles son los problemas emocionales en el momento de socializar con una persona externa de su familia para un niño de 9 años de la ...
    • Problemas de conducta en el aula 

      Martinez Carrasquilla, Noemi Marcela (Fundación Universitaria AreandinaBolívarFacultad de Educación, 2017-11-07)
      Los problemas de conducta en el aula son comunes en las aulas de clase, estos son detectados y tratados a diario por los profesores y directivos de las instituciones y donde se reflejan comportamientos inadecuados que ...
    • Dificultades en la implementación de los derechos básicos de aprendizaje para pre-escolar: el caso de la comunidad educativa rural del limón de la I.E Miguel Antonio Caro en Montería, Córdoba 

      Guzmán Cárdenas, Diana Lucia; León Rodríguez, Oneida; Peña Fabra, María Ruby (Facultad de Educación, 2017-11-22)
      El presente texto consiste en el informe final de un proyecto de investigación realizado como opción de grado en la Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Fundación Universitaria del Área Andina por parte de las ...
    • Prácticas de estimulación temprana realizadas por los padres de los niños de pre jardín del instituto adventista de Cúcuta. 

      Duran Contreras, Yohana Farley (Fundación Universitaria AreandinaCúcutaFacultad de Educación, 2017-11-27)
      La estimulación temprana del desarrollo infantil es fundamental en los niños de etapa escolar junto a vinculación de los padres en este proceso. Para identificar las actividades que promueven surge la pregunta: ¿Cuáles son ...
    • Uso significativo del tiempo libre en niños y niñas de 4 a 6 años 

      Gil Arenas, Sandra Viviana; Camacho Guzmán, Diana Milena (Fundación Universitaria AreandinaBogotáFacultad de Educación, 2017-11-27)
      DESCRIPCIÓN: ¿Cómo mejorar la utilización del tiempo libre en los niños y niñas de 4 a 6 años de los municipios de Facatativá y pacho Cundinamarca para mejorar su ámbito escolar? Mejorar la utilización del tiempo libre ...
    • Problemáticas alrededor del aprendizaje de la escritura en niños entre los 4 a 5 años 

      Cardoza, Sandra Johana (Fundación Universitaria AreandinaCaliFacultad de Educación, 2017-11-28)
      En este trabajo se realizó una investigación sobre el aprendizaje de la escritura en niñ@s de 5 a 6 años, esto se basó en la observación que se realizó en grado transición, del Hogar infantil Ositos Cariñositos, con el fin ...
    • Determinación sobre como la convivencia escolar afecta el rendimiento académico de niños y niñas del nivel transición del Colegio Jorge Nicolás Abello – Barranquilla 

      Camargo, Matilde; Torres, Taliana; Calvo, Julio (Fundación Universitaria AreandinaBarranquillaFacultad de Educación, 2017-12-01)
      Los niños y niñas aprenden durante los primeros años de vida, éstos van a determinar en gran medida tanto su desempeño en la escuela, en la familia, en las instancias sociales, también los logros intelectuales, sociales y ...
    • Causas del maltrato psicológico en niños y niñas del Jardín Infantil José Marti en la ciudad de Bogotá 

      Betancur Hernández, Luz Adriana; González Isaza, Derly; Ramírez Monsalve., María Gerardin (Fundación Universitaria AreandinaBogotáFacultad de Educación, 2017-12-01)
      En este estudio realizado en el jardín infantil José Martí (JIJM), se identifican las causas del maltrato infantil haciendo uso de libros de observadores que es una fuente documentada de las acciones del niño al interior ...
    • Los niños y las niñas hablan de las vivencias de participación en su entorno escolar y familiar 

      Giraldo Salazar, Lina María; Rivas Lobón, Zoraida Amparo (Fundación Universitaria AreandinaBogotáFacultad de Educación, 2018)
      El análisis de la participación de los niños y las niñas se realizó mediante actividades pedagógicas en donde fue utilizada la metodología de interacción interna con los participantes la cual permite tener una mirada ...
    • Estrategias pedagógicas para fortalecer el desarrollo de la escritura en los niños y niñas de 4 y 5 años del grado jardín jornada tarde del centro de estimulación artística Si Mi Sol Si 

      Peñaranda León, Yeraldi Yised (Fundación Universitaria AreandinaCesar AguachicaFacultad de Educación, 2018-03-13)
      Esta investigación tiene como objeto fortalecer el proceso de enseñanza de la escritura de los niños de 4 y 5 años del grado jardín del centro de estimulación artística Si Mi Sol Si de Aguachica, Cesar. Su pedagogía es ...
    • Mecanismos para mejorar el proceso del dominio del lenguaje en los niños 

      González Agudelo, Jessica Paola (Fundación Universitaria AreandinaFrontinoFacultad de Educación, 2018-03-19)
      Conociendo los bajos índices de lectoescritura en la población, cabe preguntarse por qué sucede esto a pesar de los grandes recursos que invierte el estado en bibliotecas y en educación para mejorar en este ámbito. ...
    • Pautas de crianza como herramienta fundamental en el proceso educativo de los niños del hogar infantil pequeños gigantes del municipio San José del Palmar Chocó 

      Avilés Molina, Andrea; Escobar Arias, Adriana Patricia (BogotáFacultad de Educación, 2018-03-20)
      El presente trabajo investigativo fue realizado en el Hogar Infantil Pequeños Gigantes del Municipio San José del Palmar, partiendo de un proceso minucioso de observación en los comportamientos de niños y niñas que asisten ...

      Comunidades

      • Acervo Institucional
      • Investigación AREANDINA
      • Contenidos Universidad del Istmo
      • Producción Editorial
      • Publicaciones Académicas
      • Trabajos de Grado

      Envíos recientes

      • Factores familiares que inciden en la personalidad agresiva de los niños que asisten al CDI Semillitas de Amor del municipio de Herveo departamento del Tolima

        ...

        Quiñones Cardenas, Jeremias | 2017

        ¿De qué manera el entorno familiar influye en el desarrollo de la personalidad del niño o niña en sus primeros años, para que este se refleje en comportamientos agresivos o no agresivos en el CDI Semillitas de amor? Objetivo general: Determinar como el entorno familiar en que viven los niños y las niñas que asisten al CDI Semillitas de amor, inciden en el desarrollo de una personalidad agresiva y no agresiva. El estudio se realizó inicialmente mediante la observación, análisis de comportamientos y conductas que tienen los niños y niñas que se focalizaron para esta investigación, para tener clara las características de los comportamientos que se desarrollan dentro de su núcleo familiar y compararlos con el comportamiento dentro de la institución, ya que todo hace parte en el desarrollo de cada individuo.

        LEER

      • Las artes plásticas como estrategia pedagógica para desarrollar la creatividad en niños y niñas en educación inicial del Jardín Infantil Acuarela

        ...

        Gutiérrez González, Carlos Andrés | 2017

        El presente proyecto de investigación esta orientado a resolver la pregunta ¿Por qué las artes plásticas son importantes para promover el desarrollo educativo integral de los niños y niñas del jardín infantil Acuarela, ubicado en la ciudad de Bogotá, localidad de Usaquén? Para ello se estableció como objetivo general; promover el desarrollo educativo integral de los niños y niñas del jardín infantil Acuarela, ubicado en la ciudad de Bogotá, localidad de Usaquén, a través de estrategias pedagógicas fundamentadas en las artes visuales y plásticas. La presente investigación se adelantó a través de un estudio de caso en el que se abordaron tres (3) fases fases, en la primera se realizó el diseño del estudio de caso, en la segunda fase se dedico a la recolección de la información y la tercera fase el análisis e interpretación de los resultados, a través de un ejercicio de triangulación.

        LEER

      • La sobreprotección y sus efectos negativos en el desarrollo integral en la primera infancia del jardín infantil Manobi

        ...

        Mozuca Ruiz, Edward | 2017

        El presente trabajo investigativo que se titula “LA SOBREPROTECCIÓN Y SUS EFECTOS NEGATIVOS EN EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA DEL JARDÍN INFANTIL MANOBI” tiene como fin principal detectar como afecta la sobreprotección familiar en el desarrollo integral de los niños y niñas, dado que es una problemática que acarrea varias consecuencias negativas en los niños(as) como su baja autoestima, inseguridad en sí mismos y dependencia de otros para tomar decisiones y realizar acciones que puede realizar acorde a su edad. Es importante buscar alternativas para solucionar esta problemática, y es en la etapa de preescolar donde se evidencian las primeras características de posible sobreprotección familiar porque es aquí donde el niño(a) inicia su vida de interacción social e independencia para su crecimiento emocional y físico. Para buscar las estrategias de solución para esta problemática es necesario trabajar en unión y comunicación asertiva entre la comunidad educativa (familia, escuela) para lograr apoyar al niño(a) en su desarrollo integral. Los padres de familia deben tener clara la diferencia entre protección y sobreprotección para no caer en el error de maleducar a sus hijos.

        LEER

      • Incentivar la lectoescritura en edad inicial

        ...

        Sepulveda, Ingri Paola | 2017

        El proyecto de grado “INCENTIVAR LA LECTO-ESCRITURA EN LA EDAD INICIAL” fue realizado en los CDI Creciendo Juntos ubicado en el municipio de Arenal sur de Bolívar y el CDI Puesta de Sol ubicado en la ciudad de Valledupar Cesar, promoviendo procesos de electroescritura en edad inicial, de una manera significativa y bajo la orientación y aplicación del proyecto que permitiera el desarrollo de diversas intervenciones didácticas y pedagógicas; con el fin de promover procesos de electroescritura competentes en la primera infancia. Hoy en día las habilidades comunicativas y cognitivas, fuertemente ligadas a la lecto-escritura juega un papel muy importante para la evolución del entorno que nos rodea. En esta medida potencializar el lenguaje de diversas maneras, en este caso desde la didáctica del español mediante la utilización de la lecto-escritura es preciso dotar a los alumnos de las herramientas que les permitan entender la complejidad de la realidad moderna y contemporánea. Potencializar el hábito de la excelente expresividad y uso del lenguaje en el área comunicativa a través de la implementación de la electo- escritura, es un proyecto ideado en el aula de clases tras haber llevado a cabo una serie de observaciones que desembocaron en la conclusión de que era necesario fortalecer el lenguaje en los niños y niñas desde edad inicial, aprovechando la imaginación características de su etapas de crecimiento. De esta manera los chicos, implementaran la lecto-escritura como un hobby; desde 4 a 5 años del CDI Creciendo Juntos, ubicado en el municipio de Arenal, Bolívar, y del CDI Paisaje de Sol en el municipio de Valledupar, Cesar. Se sientan atraídos y motivados al realizar esta actividad. En este proyecto se incentivó a los niños y niñas a implementar la electroescritura como un pasatiempo, en el cual se implementó estrategias pedagógicas como la mochila paseadora, en donde los niños y niñas participaron en forma activa, y donde ellos construyeron su propio aprendizaje. El problema de la lecto-escritura radica principalmente en la edad inicial y es allí donde comienza el deterioro por falta de la implementación de hábitos de estudio a temprana edad, estrategias adecuadas y motivación por parte del docente y padres de familia, yaqué son muy perezosos en el momento de leerle un libro a sus hijo.

        LEER

      • Juegos tradicionales y juegos tecnológicos

        ...

        Ortega Chica, Angela Yulieth | 2017

        Esta investigación se basó fundamentalmente en una reflexión del juego tradicional, y el rescate de prácticas específicas como medidas para avivar el desarrollo de la niñez perteneciente a la primera infancia en el barrio Ciudadela 450 Años de la ciudad de Valledupar, ya que éstas han venido siendo desplazadas en los últimos tiempos por el avance tecnológico. Los juegos tecnológicos se han convertido en un problema que altera diferentes ámbitos en los niños como lo son la salud, mental y afectiva. Las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación han agitado el estilo de vida de los adultos, pero sin duda, el cambio más significativo se ha presentado en los menores, ya que han nacido con éstas a la mano. Observar en los niños de la primera infancia una entrega de tiempo y comportamientos muy diferentes en comparación con los que hemos tenido nosotros, es sorprendente. No se comprende que puedan pasar horas ante una pantalla de televisión, un computador, tablet o un teléfono móvil haciendo difícil entender que, en lugar de estar jugando con los amigos en la calle, se encierren en casa a hablar con ellos a través de las redes sociales como Twitter, Messenger, Facebook, Instagram o Whatsapp. Es indiscutible reconocer la presencia de una adicción a las nuevas tecnologías, pese a que hace varios años se ha venido discutiendo a cerca de ello, sin tal vez, saber la dimensión de su alcance. El acelerado avance de este fenómeno nos ha motivado a indagar y profundizar sobre el mismo.

        LEER

      • El juego como estrategia para fortalecer el vínculo afectivo entre padres e hijos

        ...

        Buitrago Parra, Martha Cecilia | 2017

        La investigación tiene como objetivo diseñar y ejecutar estrategias ludo pedagógicas para fortalecer los vínculos afectivos entre padres, por medio del juego y construcción de material didáctico. Es una investigación de tipo cualitativo descriptivo, teniendo en cuenta a niños y padres para implementar las estrategias que contribuyen a potenciar la calidad de vida y relaciones en el entorno familiar.

        LEER

      • Evaluación de la capacidad y preparación que posee el C.D.I despertar infantil Pailitas para incluir niños en situación de discapacidad motriz y sensorial al programa educativo

        ...

        Gutiérrez González, Carlos Andrés | 2017

        La inclusión educativa es una misión por alcanzar de todas las instituciones en el país, en pro del cumplimiento de los derechos de los niños entre los cuales está el derecho a la educación. En el municipio de Pailitas, Cesar, el C.D.I. Despertar Infantil, el más grande de los dos centros de educación que se encuentran ubicados allí, ha buscado el medio para incluir niños en situación de discapacidad motriz y sensorial al programa académico, utilizando la infraestructura, el personal y demás herramientas didácticas para llevar a cabo el proceso. El municipio de Pailitas cuenta con un porcentaje de 1.8% de niños en situación de discapacidad, lo cual establece la demanda de una necesidad que debe ser suplida en la comunidad. La poca presencia de fundaciones y demás centros de educación convierten dicha necesidad en una variable de suma importancia para la sociedad y para el C.D.I. de encontrar respuesta y solución a la misma.

        LEER

      • Los 3 hábitos de higiene y ejercitación que promueven el cuidado y el amor por el cuerpo de los niños de 4 años del hogar comunitario “Mis Pequeños Gigantes” de la ciudad de Santa Marta D.T.C.H.

        ...

        Edward Mozuca, Ruiz | 2017-05-05

        El presente proyecto está enfocado en fortalecer los hábitos que los niños de 4 años deben tener para poder llevar una vida más plena, en este caso los del Hogar Comunitario “Mis pequeños Gigantes” de la ciudad de Santa Marta, disfrutarán de una serie de actividades que se llevaran a cabo para promover durante el tiempo estipulado, un óptimo fortalecimiento de la sana alimentación, la ejercitación y el higiene personal. ¿De qué manera se puede enseñar a los niños y niñas de 4 años del Hogar Comunitario “Mis pequeños Gigantes” a amar y a cuidar su cuerpo a partir de los 3 hábitos de higiene y ejercitación? Por ejemplo: se consultaron 12 fuentes, entre ellas, artículos del Ministerio de Educación Nacional y Salud, varios artículos sobre la importancia del aprendizaje de higiene personal y ejercitación, tres tesis sobre técnicas investigativas y conceptualizaciones del tema abordado.

        LEER

      • Sindrome de asperger problemas emocionales enfocados hacia la socialización

        ...

        Mozuca Ruiz, Edward | 2017-09-12

        Con el desarrollo de este proyecto se pretende dar solución al siguiente interrogante: ¿Cuáles son los problemas emocionales en el momento de socializar con una persona externa de su familia para un niño de 9 años de la ciudad de Cali con síndrome de Asperger (S.A), quien invento la fundación Federico García Villegas? Se plantea el siguiente objetivo general: Identificar en infantes con síndrome de asperger los problemas emocionales en el momento de socializar con una persona externa a su familia. A traves de la problemática se quiere resolver el interrogante y se establecen tres etapas para la ecución del proyecto: Etapa reflexiva: en esta primera etapa, como investigadorasrealizamos el proceso de identificacion y clarificacion, para determinar el topico de interes que en este caso es el Sindrome de Asperger enfocado hacia la parte emocional y social y describir las razones por las que se elige este tema. Etapa de diseño: en esta etapa se determina el diseño cualitativo, luego laplanificacion estructural del proyecto, donde se encuentra el planteamiento del problema, la justificacion, objetivos, marco refenecial, legal, contextual y conceptual terminando con un diseño metodologico. Etapa de ejecucion y analisis: en esta eta se encuatra la informacion necesaria para la sustentacion y argumentacion del objetovo general del proyecto, esto se realizo a traves de la recoleccion de datos y se da cierre con el analisis de los mismos datos.

        LEER

      • Problemas de conducta en el aula

        ...

        Gutiérrez González, Carlos Andrés | 2017-11-07

        Los problemas de conducta en el aula son comunes en las aulas de clase, estos son detectados y tratados a diario por los profesores y directivos de las instituciones y donde se reflejan comportamientos inadecuados que afectan el aprendizaje. En el aula educativa se dan procesos de enseñanza aprendizaje, los cuales pueden ser efectivos, pero muchas veces esos procesos se ven obstaculizados por algunas conductas en los estudiantes, los cuales deben ser tratados por el profesor, que en ocasiones no sabe qué hacer o cuales son las causas de estas conductas. Los docentes deben estar preparados para detectar y mejorar sus procesos educativos frente a la diversidad de estudiantes a los que se ve enfrentado, e implementar estrategias que intervengan y mejoren la conducta de los estudiantes por eso importante tener en cuenta la opinión de todos los agentes educativos que intervienen en el desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas, ya que describiendo e indagando como se desenvuelven los niños y cuál es el comportamiento de estas personas hacia los niños se podría encontrar la fuente del problema.

        LEER

      • Dificultades en la implementación de los derechos básicos de aprendizaje para pre-escolar: el caso de la comunidad educativa rural del limón de la I.E Miguel Antonio Caro en Montería, Córdoba

        ...

        Mozuca Ruiz, Edward | 2017-11-22

        El presente texto consiste en el informe final de un proyecto de investigación realizado como opción de grado en la Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Fundación Universitaria del Área Andina por parte de las investigadoras Diana Guzmán Cárdenas, Oneida León Rodríguez y María Ruby Peña Fabra. La investigación se desarrolló en la sede rural de El Limón de la Institución Educativo Miguel Antonio Caro de Montería, Córdoba y trata de las dificultades que presentan los directivos, docentes y en especial los padres de familia en relación a la implementación de la apuesta de los Derechos Básicos de Aprendizaje para los estudiantes de preescolar. El informe contiene los siguientes elementos: título, planteamiento del problema, objetivo general y objetivos específicos, justificación, marco referencial, diseño metodológico, cronograma y presupuesto, discusión de resultados, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.

        LEER

      • Prácticas de estimulación temprana realizadas por los padres de los niños de pre jardín del instituto adventista de Cúcuta.

        ...

        Erazo Rico, Liliana | 2017-11-27

        La estimulación temprana del desarrollo infantil es fundamental en los niños de etapa escolar junto a vinculación de los padres en este proceso. Para identificar las actividades que promueven surge la pregunta: ¿Cuáles son las prácticas que realizan los padres de familia de los niños de pre jardín del Instituto Adventista de Cúcuta como parte de la estimulación temprana que les corresponde dar a sus hijos en el ambiente familiar? El presente trabajo pretende determinar estas acciones frente a la estimulación temprana de los niños y niñas de esta institución. Para lo cual se consultó por los conocimientos y actividades que proponen los padres a los niños y las actitudes que tienen frente a la estimulación temprana en el marco de una investigación de tipo mixto, usando como instrumento de consulta cuestionarios, presentando los resultados y discusión derivados de estos datos.

        LEER

      • Uso significativo del tiempo libre en niños y niñas de 4 a 6 años

        ...

        Mozuca Ruiz, Edward | 2017-11-27

        DESCRIPCIÓN: ¿Cómo mejorar la utilización del tiempo libre en los niños y niñas de 4 a 6 años de los municipios de Facatativá y pacho Cundinamarca para mejorar su ámbito escolar? Mejorar la utilización del tiempo libre en niños de 4 a 6 años adecuando estrategias que les proporcione alternativas hacia un buen provecho de las actividades culturales propuestas por los municipios de pacho y Facatativá. y las etapas observadas durante la investigación van desde los años 40 en la educación colombiana explicando descripciones y diferencias entre cada década, años 60, 70, 80, 90 hasta la actualidad.

        LEER

      • Problemáticas alrededor del aprendizaje de la escritura en niños entre los 4 a 5 años

        ...

        Mozuca Ruiz, Edward | 2017-11-28

        En este trabajo se realizó una investigación sobre el aprendizaje de la escritura en niñ@s de 5 a 6 años, esto se basó en la observación que se realizó en grado transición, del Hogar infantil Ositos Cariñositos, con el fin de analizar cuáles son las causas posibles que estén afectando el proceso del aprendizaje de escritura, si son los métodos, falta recursos didácticos, movilización de las clases, motivación por parte del docente. Dentro de las temáticas abordadas se encuentra las características evolutivas de los niñ@s de 5 y 6 años, una segunda temática es como se adquiere el proceso de escritura y la última temática está relacionada con las dificultades de aprendizaje. Se realizaron observaciones, entrevistas y encuestas a las personas más involucradas dentro del proceso como lo son: los padres de familia, la docente, y un psicólogo, todos ellos aportaron información importante para el desarrollo de la investigación. La escritura cambia nuestra forma de comprender el mundo y es un excelente recurso para aprender a pensar de un modo científico, con una educación adecuada, sus aspectos técnicos y metodológicos pueden ser enseñados y aprendidos. El empleo consciente, reflexivo y sistemático de la escritura desarrolla las capacidades cognitivas y comunicativas; la escritura potencia la comunicación porque propicia el descentramiento y objetiva el pensamiento; desvincula los enunciados de la situación de la que surgen y genera formas de pensamiento más complejas y sostenidas. Además, la escritura hace posible visualizar la estructura del lenguaje, almacenar conocimiento y liberar la mente del compromiso de memorizar.

        LEER

      • Determinación sobre como la convivencia escolar afecta el rendimiento académico de niños y niñas del nivel transición del Colegio Jorge Nicolás Abello – Barranquilla

        ...

        Camargo, Matilde | 2017-12-01

        Los niños y niñas aprenden durante los primeros años de vida, éstos van a determinar en gran medida tanto su desempeño en la escuela, en la familia, en las instancias sociales, también los logros intelectuales, sociales y laborales que obtengan a lo largo de su vida. Al igual como compartir, como convivir, especialmente esto último ya que la convivencia escolar es lo más predominante en su proceso de desarrollo de vida. Lo que no se aprenda durante ese tiempo no se recupera. Esto en términos prácticos quiere decir, que los niños que no reciben lo que necesitan durante este período, no van a poder desarrollar todo su potencial, ya que los niños y niñas que se enfrentan a ambientes o factores negativos pueden quedar permanentemente rezagados en su desarrollo. Los estudios realizados en Colombia, sobre convivencia escolar son pocos, entre ellos se encuentra el ejecutado en la ciudad de Bogotá por el DANE, para la alcaldía Mayor de Bogotá y realizado a las instituciones educativas oficiales del distrito. Aunque parece que el tema de la convivencia escolar ya estuviera sobre diagnosticado, se encuentra, que no es así, que falta el firme compromiso de las instituciones educativas, por conocer más de este tema, y de los fenómenos que allí suceden. Los conflictos están derivando acoso escolar, vandalismo, drogadicción, entre otros problemas que aborda esta investigación. Los cuales se vuelven factores determinantes para que los estudiantes no sean promovidos al grado siguiente, además de ser los causantes en un alto porcentaje de la deserción escolar, tal como lo señala la investigación realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística y la Universidad Nacional de Colombia, para el Ministerio de educación nacional en el año 2010. Dadas las anteriores circunstancias la convivencia pacífica debe ser una forma de vivir que exige aprender a practicarla puesto que, como cualquier otra, es un resultado del aprendizaje, en ese sentido es necesario educar para cualificar las relaciones sociales y humanas, vivir en armonía y resolver adecuadamente las dificultades.

        LEER

      • Causas del maltrato psicológico en niños y niñas del Jardín Infantil José Marti en la ciudad de Bogotá

        ...

        Erazo Rico, Liliana | 2017-12-01

        En este estudio realizado en el jardín infantil José Martí (JIJM), se identifican las causas del maltrato infantil haciendo uso de libros de observadores que es una fuente documentada de las acciones del niño al interior de la institución, y en esa misma medida los docentes como participantes del proceso de registro, las implicaciones administrativas que estás acciones conllevan y por supuesto el apoyo que ofrece el departamento de psicología con la afluencia de las respectivas familias. Este estudio se hace con el fin de contextualizar las causas del maltrato infantil desde el punto de vista psicológico y con la guía de 6 modelos de conductas (cognitivo, estrés social, aprendizaje social, intergeneracional, ecosistémico y psicopatológico). Los datos obtenidos evidencia que la principal causa es la herencia en conductas negativas al momento de corregir o enseñar a los infantes razón por la cual se pretende orientar a los padres para que adopten estrategias más positivas que reduzcan el impacto en el comportamiento futuro de sus hijos como padres.

        LEER

      • Los niños y las niñas hablan de las vivencias de participación en su entorno escolar y familiar

        ...

        Giraldo Salazar, Lina María | 2018

        El análisis de la participación de los niños y las niñas se realizó mediante actividades pedagógicas en donde fue utilizada la metodología de interacción interna con los participantes la cual permite tener una mirada subjetiva pertinente al tema en cuestión teniendo en cuenta que para esta investigación fue tomado el enfoque comprensivo o cualitativo desde el método hermenéutico que para nosotras ha sido el más apropiado. Según el método hermenéutico “los significados de las experiencias se dan a partir de la perspectiva de quienes la han tenido”, con este método se busca la comprensión e interpretación de las experiencias observadas durante el proceso investigativo en donde las actuaciones, actitudes y comportamientos de los niños y las fueron el centro del proyecto y en donde desde su experiencia mediante la participación nos mostraron qué lugar ocupan en su entorno familiar y escolar.

        LEER

      • Estrategias pedagógicas para fortalecer el desarrollo de la escritura en los niños y niñas de 4 y 5 años del grado jardín jornada tarde del centro de estimulación artística Si Mi Sol Si

        ...

        Gutiérrez González, Carlos Andrés | 2018-03-13

        Esta investigación tiene como objeto fortalecer el proceso de enseñanza de la escritura de los niños de 4 y 5 años del grado jardín del centro de estimulación artística Si Mi Sol Si de Aguachica, Cesar. Su pedagogía es Waldorf, por ello inician el proceso escritural a los 7 años, sin embargo, el centro solo imparte su educación hasta el grado Jardín, lo cual comprende analizar que este grupo sale en busca de nuevas escuelas al año siguiente, con pedagogías diferentes y en la que los niños ya llevan un avance sobre a la escritura en esta etapa. Se consideró importante el análisis de las dificultades en cuanto al desarrollo de actividades que impliquen la destreza manual, la comprensión de la metodología de enseñanza de la pedagogía Waldorf y la tradicional y el conocer las actividades de mayor gusto por los menores. Con el propósito de identificar las estrategias para fortalecer el proceso de la escritura este proyecto toma como metodología de trabajo una investigación cualitativa enfocada en el estudio de casos, a fin de comprender la problemática a través del análisis de los datos obtenidos mediante la observación y las entrevistas como técnicas e instrumentos mediante las cuales el investigador se involucra de manera real o vivencial en las actividades diarias de los investigados. Este proyecto da importancia a la enseñanza de la escritura para que los estudiantes reciban un aprendizaje según las necesidades educativas del medio, y por consiguiente no se vean afectados emocional y académicamente al ingresar a otra institución con pedagogía una pedagogía distinta.

        LEER

      • Mecanismos para mejorar el proceso del dominio del lenguaje en los niños

        ...

        González Agudelo, Jessica Paola | 2018-03-19

        Conociendo los bajos índices de lectoescritura en la población, cabe preguntarse por qué sucede esto a pesar de los grandes recursos que invierte el estado en bibliotecas y en educación para mejorar en este ámbito. Teóricamente la comprensión lectora está asociada a una serie de habilidades que la conforman como una competencia, por lo que se le define como un proceso superior que debe ser idealmente alcanzado por todos los participantes. El objetivo principal de la investigación fue la identificación de las dificultades en los procesos de lectura y escritura de los niños del grado cuarto del municipio de Frontino-Antioquia, mediante la aplicación de técnicas de recolección de datos; contribuyendo así a la identificación de una ruta que lleve al mejoramiento del rendimiento académico. Dentro de los resultados obtenidos se destaca el fortalecimiento en el proceso de formación pedagógica y el aporte al mejoramiento de la educación primaria específicamente la lecto-escritura, lo afianzamos y creamos alternativas metodológicas, para que los niños y las niñas tengan una lectura coherente y comprensiva. Se estableció normas ortográficas y se fortaleció el proceso del lenguaje y se logró el desarrollo cognitivo de los niños en su vida escolar. A partir de lo anterior hemos desarrollado este trabajo diseñando técnicas de recopilación empírica y teórica la cual puedan darnos una respuesta a la pregunta planteada al inicio de la investigación. Desde lo investigado se sugiere tomar la lectoescritura de una forma transversal y dinámica en donde los niños la trabajen desde sus propios gustos sin perder el interés por la lectura. Se pueden implementar diferentes estrategias metodológicas que llevan a conseguir el logro dentro de este proceso formativo.

        LEER

      • Pautas de crianza como herramienta fundamental en el proceso educativo de los niños del hogar infantil pequeños gigantes del municipio San José del Palmar Chocó

        ...

        Avilés Molina, Andrea | 2018-03-20

        El presente trabajo investigativo fue realizado en el Hogar Infantil Pequeños Gigantes del Municipio San José del Palmar, partiendo de un proceso minucioso de observación en los comportamientos de niños y niñas que asisten y se forman al interior de este centro Educativo, corresponde a la práctica pedagógica como parte esencial en la formación de docentes en la Licenciatura En Pedagogía Infantil De La Fundación Universitaria del Área Andina con relación en el pensamiento crítico. Este texto reflexivo surge a partir de la herramienta fundamental en el proceso educativo de los niños. Para su desarrollo se utilizó: la observación, el análisis, la preparación de actividades, diarios de campos y talleres que se realizaron en el Hogar Infantil Pequeños Gigantes de San José del Palmar (Chocó) con niños y padres de familia.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      • Línea Gratuita Nacional:018000 180099
      • Sede Bogotá:+ (571) 7449191
      • Sede Pereira:+ (576) 3401516
      • Sede Valledupar:+ (575) 5897879
      • Notificaciones administrativas y \o judiciales:secretaria-general@areandina.edu.co
      • Presenta tus inquietudes y recibe asesoría, comunicándote con: Esther Cortes Castro316 834 6419ecortes28@areandina.edu.co
      Síguenos
      • Admisiones
      • Programas Presenciales
      • Programas Virtuales
      • Programas Distancia
      • Mesa de ayuda
      • Correo electrónico
      • Noticias
      • Sedes y CSU
      • Trabaje con nosotros
      • Política de Uso y Privacidad
      • EPIC
      • AYRE
      • ULISES
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca