Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorOrtega Chica, Angela Yulieth
dc.date.accessioned2022-03-31T20:49:57Z
dc.date.available2022-03-31T20:49:57Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttps://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/4037
dc.descriptionfotografias, imágenes, graficos : 28 cmspa
dc.description.abstractEsta investigación se basó fundamentalmente en una reflexión del juego tradicional, y el rescate de prácticas específicas como medidas para avivar el desarrollo de la niñez perteneciente a la primera infancia en el barrio Ciudadela 450 Años de la ciudad de Valledupar, ya que éstas han venido siendo desplazadas en los últimos tiempos por el avance tecnológico. Los juegos tecnológicos se han convertido en un problema que altera diferentes ámbitos en los niños como lo son la salud, mental y afectiva. Las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación han agitado el estilo de vida de los adultos, pero sin duda, el cambio más significativo se ha presentado en los menores, ya que han nacido con éstas a la mano. Observar en los niños de la primera infancia una entrega de tiempo y comportamientos muy diferentes en comparación con los que hemos tenido nosotros, es sorprendente. No se comprende que puedan pasar horas ante una pantalla de televisión, un computador, tablet o un teléfono móvil haciendo difícil entender que, en lugar de estar jugando con los amigos en la calle, se encierren en casa a hablar con ellos a través de las redes sociales como Twitter, Messenger, Facebook, Instagram o Whatsapp. Es indiscutible reconocer la presencia de una adicción a las nuevas tecnologías, pese a que hace varios años se ha venido discutiendo a cerca de ello, sin tal vez, saber la dimensión de su alcance. El acelerado avance de este fenómeno nos ha motivado a indagar y profundizar sobre el mismo.spa
dc.description.tableofcontentsResumen. -- Introducción. -- 1. Planteamiento Del Problema. -- 1.1. Descripción Del Problema. -- 1.2. Formulación Del Problema. -- 2. Justificación. -- 3. Objetivos. -- Objetivo General. -- Objetivos Específicos. -- 4. Marco Conceptual. -- 4.1. Juegos Tradicionales. -- 4.2. Teorías Del Juego. -- 5. Metodología. -- 5.1. Diseño Metodológico. -- 5.2. Tipo De Investigación. -- 5.3. Tipo De Estudio. -- 5.4. Población Y Muestra. -- 5.5. Técnicas E Instrumentos De Recolección De Datos. -- La Observación Participante. -- Encuestas. -- Observación Directa. -- Diario De Campo. -- Datos fotográficos. -- 5.6. Categorización Y Codificación. -- Objetivo. -- Recolección de los datos. -- Contexto. -- Análisis E Interpretación De Resultados. -- Análisis De La Encuesta A Estudiantes. -- Análisis De La Encuesta A Padres De Familia. -- 5.7. Cronograma De Actividades. -- Conclusiones. -- Anexos. -- Referencias.spa
dc.format.extent37 Páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherFundacion Universitaria Areandinaspa
dc.rightsExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como EL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe.spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.titleJuegos tradicionales y juegos tecnológicosspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dcterms.audienceEstudiantesspa
dcterms.audienceComunidad científica colombianaspa
dcterms.audienceProfesoresspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.subject.armarcJuegos
dc.subject.armarcJuego de roles (Psicología)
dc.subject.armarcTecnología
dc.subject.armarcTecnología - Enseñanza
dc.subject.armarcEducación de niños
dc.description.methodsEl diseño metodológico que se menciona a continuación, es tomado del trabajo de investigación titulado “El juego como herramienta para fortalecer la dimensión socio afectiva de los niños de transición B de la escuela Normal Superior del Distrito de Barranquilla”, realizado por De la Cruz Huelva Marisol, Bravo Navarro Grey Andrea y Díaz Sánchez Leslie Maziell en el año 2012.Este proyecto se fundamenta en un paradigma de investigación cualitativa, porque pretende reconocer y entender la realidad que existe entre la teoría y la práctica, es decir, la parte cognoscitiva, con la procedimental y actitudinal invitando a los niños y padres a la reflexión sobre su actuar diario, lo cual nos lleva a generar procesos de transformación del ser humano y por ende de la sociedad.Esta investigación se basa en principios teóricos como la interacción social, empleando métodos de recolección de datos con el objetivo de explorar las relaciones sociales que existen y explicar y vislumbrar la realidad tal cual la experimentan los investigados obviamente siendo muy objetivas y críticas, basándonos en la toma de muestras para observación, por lo general se hace en grupos pequeños como un determinado número de niños del barrio Ciudadela 450 Años, En este tipo de investigación se trata de que el investigado y el investigador participe de manera activa dentro del proceso investigativo, el fin último de esta por lo general es un cambio en la población estudiada para mejorar las condiciones dependiendo de la situación presentada. El tipo de estudio al cual pertenece la investigación es el enfoque crítico- social porque en ella intervienen como gestores, todos los sujetos de la comunidad. Donde se combinan instrumentos de recolección de información de tipo cuantitativo y cualitativo, como encuestas que combinan preguntas cerradas con abiertas; como instrumentos de tipo etnográfico como un registro diario de observación de campo.La investigación realizada se dividió en dos etapas, teniendo en cuenta que la estructura final de la misma tuvo varios componentes que debían ser observados desde dos puntos de vista; la primera nos permitió establecer la problemática a tratar; la segunda nos ayudó a plantear posibles soluciones a la problemática que identificamos. La población objetivo se obtuvo a través de una muestra de niños, padres y madres, quienes son los directamente responsables de la calidad de tiempo que dedican a sus hijos e hijas.Las técnicas e instrumentos de recolección de datos fueron la observación participante: permite obtener unos datos referentes a la población, en cuanto a sus definiciones de la realidad y a las teorías que organizan su mundo. Encuesta: Se utilizó el cuestionario, con un conjunto de preguntas abiertas y cerradas, enunciadas y ordenadas donde cada uno respondió individualmente según su propio criterio y conocimiento; se encuestaron a padres, niños y niñas del barrio Ciudadela 450 Años.Observación directa: La observación directa permitió vivenciar la realidad de algunos niños y niñas en el contexto donde se están formando, en este caso el barrio Ciudadela 450 Años del municipio de Valledupar Diario de campo: Permitió sistematizar experiencias observadas relacionadas con la práctica durante la investigación, con el fin de resaltar fortalezas y falencias que tienen los niños a la hora de aplicar los juegos tradicionales; se registró diariamente todo aporte significativo que se veía en el aula para su posterior análisis de resultado. Datos fotográficos: Como evidencias del proceso de indagación que permitieron captar momentos importantes para la investigación.spa
dc.relation.referencesBañeres, D., Bishop, A. J., Cardona, M. C., Coma, O. C., Garaigordobil, M., Hernández, T., y otros. (2008). El juego como estrategia didáctica. Caracas, Venezuela: Laboratorio Educativo.spa
dc.relation.referencesChacón, M. (2006). Educación física para niños con necesidades educativas especiales. San José, Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia.spa
dc.relation.referencesDe La Cruz, M., Bravo, G. A. y Díaz. L. M. (2012). El juego como herramienta para fortalecer la dimensión socio-afectiva de los niños de transición B de la escuela Normal Superior del distrito de Barranquilla (tesis de pregrado). Escuela Normal Superior del distrito de Barranquilla, Atlántico, Colombia.spa
dc.relation.referencesGarcía, A. y Llull, J. (2009). El juego infantil y su metodología. Pozuelo de Alarcón, Madrid: EDITEX.spa
dc.relation.referencesGonzález, J. A. (1993). Tractatus Ludorum: Una antropología del juego. San Lorenzo del Escorial, España: Anthropos.spa
dc.relation.referencesJiménez. C. A. (2008). El juego, nuevas miradas desde la Neuropedagogía. Bogotá, Colombia: Magisterio.spa
dc.relation.referencesMorrison, G. S. (2005). Educación Infantil. Madrid, España: Pearson.spa
dc.relation.referencesMuñoz, T. (29 de abril de 2013). Juegos tradicionales, una opción saludable para su niño. El Universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com.co/spa
dc.relation.referencesPugmire-Stoy, M. C. (1996). El juego espontáneo vehículo de aprendizaje y comunicación. Madrid, España: Narceaspa
dc.relation.referencesRebollo, J. A., Saenz-López, P. y Díaz. M. (2002). Vamos a jugar el juego en primaria. Huelva, España: UHU.spa
dc.relation.referencesRodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga, España: Aljibe.spa
dc.relation.referencesVigotsky, L. S. (1982). El papel del juego en el desarrollo. Barcelona, España: Crítica.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameLicenciado en Pedagogía Infantilspa
dc.description.programLicenciatura en Pedagogía Infantilspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.relation.indexedRedColspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como EL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe.
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como EL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe.