Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPinto Mancilla, Juan Carlos
dc.contributor.advisorNaranjo Palomino, Nidia Carolina
dc.contributor.authorSánchez Puerta, Natalia
dc.date.accessioned2022-06-17T23:13:20Z
dc.date.available2022-06-17T23:13:20Z
dc.date.issued2020-08
dc.identifier.urihttps://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/4183
dc.descriptionilustraciones, gráficos, tablas ; 28 cm.spa
dc.description.abstractLa cosecha es uno de los procesos más importantes en la producción cafetera, pues la forma en la que se desarrolla es lo que ha posibilitado que el café de Colombia sea el más reconocido a nivel mundial. Esa situación conduce a que la mayoría de la fuerza laboral que se requiere para dicha producción se concentre en los recolectores y que éstos representen la proporción más alta de trabajadores del gremio cafetalero. Sin embargo, al realizar la búsqueda, recopilación y análisis sistemático de las fuentes de información relacionadas con el tema, se pudo evidenciar que las condiciones laborales bajo las cuales este grupo específico de trabajadores desempeña su labor son precarias y las condiciones de seguridad y salud derivadas de las mismas han sido un tema muy poco explorado. No obstante, mediante un proceso de asociación, fue posible la identificación de algunos peligros y factores de riesgo a los que los recolectores están expuestos y, derivado de ello, las afecciones en la salud que causan en los cosecheros.spa
dc.description.tableofcontentsConsideraciones generales.-- Pregunta de investigación.-- Objetivo de investigación.-- Justificación.-- Marco referencial.-- Metodología.-- Resultados.-- Conclusiones.-- Bibliografía.spa
dc.format.extent91 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherFundación Universitaria del Área Andinaspa
dc.rightsEL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe.spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.titleCondiciones de seguridad y salud de los recolectores cafeteros en las haciendas cafetaleras de Colombiaspa
dc.typeTrabajo de grado - Especializaciónspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.subject.armarcCafé - Comercio - Colombia
dc.subject.armarcSalud ocupacional
dc.subject.armarcTrabajadores agrícolas
dc.publisher.placeBogotáspa
dc.relation.referencesAguilar, L. I. (2003). Crisis del café y el desarrollo regional. Cuadernos de economía, 22(38), 239-272. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 47722003000100010&lang=esspa
dc.relation.referencesAlva, A. (s.f.). La Monografía. Recuperado de: https://cordiplomado.files.wordpress.com/2012/06/monografia_5.pdfspa
dc.relation.referencesÁlvarez, F., Oliveros, C. E. y Sanz, J. R. (2013). Evaluation of Mechanical Beaters in Coffee Harvesting. Revista Facultad Nacional de Agronomía – Medellín 66(1), 6919-6928. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179928411009spa
dc.relation.referencesÁlvarez, S. H. y Riaño, M. I. (2018). La política pública de la Seguridad y la Salud en el Trabajo: el caso colombiano. Gerencia y políticas de salud 17(35). ISSN: 2500-6177 (En línea). DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps17-35.ppssspa
dc.relation.referencesArcila, J., Farfán, V. F., Moreno, A. M., Salazar, L. F. y Hincapié, E. (2007). Sistemas de Producción de Café en Colombia. Cenicafé. Recuperado de: https://www.cenicafe.org/es/documents/LibroSistemasProduccionCapitulo2.pdfspa
dc.relation.referencesAristizábal, I. D., Oliveros, C. E. y Álvarez, F. (1999). Propiedades físico – mecánicas del árbol de café y su relación con la mecanización de la cosecha. Cenicafé 50(4), 313-326. Recuperado de: https://www.cenicafe.org/es/publications/arc050%2804%29313-326.pdspa
dc.relation.referencesBenavides, J. L. (2010). Contrato de prestación de servicios. Difícil delimitación frente al contrato realidad. Revista Derecho del Estado (25), 85-116. Recuperado de: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/2512spa
dc.relation.referencesBenlloch, Mª. C. y Ureña, Y. (2018). Unidad 1: El trabajo y la salud: los riesgos profesionales. Factores de riesgo. Manual básico de Seguridad y Salud en el Trabajo (rev. 1). En: http://www.invassat.es/spa
dc.relation.referencesBotero, J. E., Lentijo, G. M. y Sánchez, L. M. (2014). Biodiversidad en zonas cafeteras de Colombia. Principales lecciones. Avances Técnicos Cenicafé (444), 1-12. Recuperado de: https://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/469/1/avt0444.pdfspa
dc.relation.referencesBustillo, A. E. (2007). El manejo de cafetales y su relación con el control de la broca en Colombia. Cenicafé. Recuperado de: https://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/579/1/024.pdfspa
dc.relation.referencesCamacho, A. y Mayorga, D. R. (2017). Riesgos laborales psicosociales. Perspectiva organizacional, jurídica y social. Revista Prolegómenos – Derechos y Valores 20(40), 159- 172. DOI: http://dx.doi.org/10.18359/prole.3047spa
dc.relation.referencesCámara de Comercio de Medellín para Antioquia. (2020). Estructura empresarial antioqueña 2019. Estudios económicos. En https://www.camaramedellin.com.co/biblioteca/estructura- empresarial-antioquena-2019spa
dc.relation.referencesCañas, C., Castaño, S. y Castro, F. (2016). Serpientes venenosas: lecciones aprendidas desde Colombia. Fundación Clínica del Valle del Lili. DOI: 10.13140/RG.2.1.2218.8565spa
dc.relation.referencesapogrossi, L. (2020). “La época de los esclavos se acabó”: género y condiciones de trabajo en las empresas de limpieza en Argentina. Íconos 24(1), 173-190. DOI: http://dx.doi.org.proxy.bidig.areandina.edu.co/10.17141/iconos.66.2020.3753spa
dc.relation.referencesCarriazo, F., Hueth, D. L. y Uribe, E. (2002). Modelo de auto – selección para la migración de trabajadores hacia la Región Central Cafetera de Colombia. Documento CEDE 2002-07. ISSN: 1657-7191 (Edición electrónica). Universidad de los Andes. Recuperado de: https://economia.uniandes.edu.co/components/com_booklibrary/ebooks/D2002-07.PDFspa
dc.relation.referencesCastaño, G. E. (2010). La pobreza en las representaciones sociales de los recolectores de café en torno a sí mismos y a su actividad. Antropología y Sociología: Virajes 12(5), 89-125. Recuperado de: http://virajes.ucaldas.edu.co/downloads/Virajes12_5.pdfspa
dc.relation.referencesCéspedes, G. M. y Martínez, J. M. (2016). Un análisis de la Seguridad y la Salud en el Trabajo en el Sistema Empresarial Cubano. Revista Latinoamericana de Derecho Social 22, 1-46. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rlds.2016.03.001spa
dc.relation.referencesChibás, F. y Bautista, E. (1992). ¿Afecta la carga psíquica la calidad del trabajo de nuestros informadores turísticos? Revista cubana de psicología 9(3), 154-162. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v9n3/04.pdfspa
dc.relation.referencesChinchilla, E., Rojas, D. y Forastieri, V. (2004). Cultivo Nº 2: Café. Estudio del proceso del proceso de trabajo y operaciones, perfil de riesgos y exigencias laborales en el cultivo e industrialización del café. Seguridad y Salud Ocupacional en la Agricultura. ISBN 92-2-311180-3. Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de: https://www.cso.go.cr/documentos_relevantes/tecnicos/series/02_Serie%20tecnica%20No.% 202.pdfspa
dc.relation.referencesComité de Cafeteros de Antioquia. (19 de agosto de 2020). Inició la Cosecha Cafetera del Segundo Semestre en Antioquia. https://fncantioquia.org/inicio-la-cosecha-cafetera-del- segundo-semestre-en-antioquia/spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. Código Civil de los Estados Unidos de Colombia [CV]. Ley 84 de 1873. 26 de mayo de 1873. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_civil.htmlspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. Ley 57 de 1915. Sobre reparaciones por accidente del trabajo. 15 de noviembre de 1915. D.O. No. 15646. Recuperado de: http://www.suin- juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1609446spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. Código Sustantivo del Trabajo [CST]. Decreto 2663 de 1950. 5 de agosto de 1950. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=33104spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. Ley 100 de 1993. Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras disposiciones. 23 de diciembre de 1993. D.O. No. 41.148. Recuperado de: http://www.suin- juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1635955spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. Ley 1562 de 2012. Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. 11 de julio de 2012. D.O. No. 48.488. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1562_2012.htmlspa
dc.relation.referencesCubides, S. D. y Alarcón, J. C. (2018). Accidente ofídico en Antioquia, Colombia. Análisis etnobiológico de las construcciones culturales. Revista Etnobiología 16(2), 18-29. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6536860spa
dc.relation.referencesDuque, H. (2004). Caracterización socioeconómica de la mano de obra empleada en la cosecha de café, en cuatro municipios de Caldas. Cenicafé 55(4), 302-316. Recuperado de: https://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/270/1/arc055%2804%29302-316.pdfspa
dc.relation.referencesDuque, H. y Dussán C. (2004). Productividad de la mano de obra en la cosecha de café en cuatro municipios de la región cafetera central de Caldas. Cenicafé 55(3), 246-258. Recuperado de: https://www.cenicafe.org/es/publications/arc055(03)246-258.pdfspa
dc.relation.referencesDuque, H., Restrepo M. y Velásquez, M. (2000). Estudio sobre cosecha de café y mano de obra en Palestina, Caldas. Cenicafé. Recuperado de: https://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/724/1/25800.pdfspa
dc.relation.referencesFederación Nacional de Cafeteros [FNC]. (Enero 14 de 2020). Producción de café de Colombia cerró el 2019 en 14,8 millones de sacos. https://federaciondecafeteros.org/wp/listado-noticias/produccion-de-cafe-de-colombia-cerro- el-2019-en-148-millones-de-sacos/spa
dc.relation.referencesFederación Nacional de Cafeteros [FNC]. (2007). Capítulo 6: Descripción del proceso productivo y del beneficio del café – Guía Tecnológica del Cultivo. Guía ambiental para el sector cafetero, segunda edición. Recuperado de: https://federaciondecafeteros.org/static/files/8Capitulo6.pdfspa
dc.relation.referencesFNC_Antioquia. (2017, 30 de agosto). Aprenda a recolectar café [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=9qEwtwBk0k8spa
dc.relation.referencesFNC_Antioquia. (2017, 30 de agosto). Antioquia es el mejor lugar del país para la recolección de café [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Fhp3EtROJNo&t=224sspa
dc.relation.referencesFNC_Antioquia. (2017, 30 de agosto). Alojamientos para la cosecha cafetera [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=EB8Z5VAWpLEspa
dc.relation.referencesFNC – Cenicafé. (2004). Recolección de café. Cartilla cafetera 19, 129-150. Recuperado de: https://www.cenicafe.org/es/publications/cartilla_19_recoleccion_de_cafe.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía, J. y Ramírez, J. (2002). Sostenibilidad económica de las pequeñas explotaciones cafeteras colombianas. Ensayos sobre Economía Cafetera 15(18), 73-89. Recuperado de: https://federaciondecafeteros.org/app/uploads/2020/06/Revista-Ensayos-de- Econom%C3%ADa-Cafetera-No.-18.pdfspa
dc.relation.referencesGarzón, M. O., Vásquez, E. M., Molina, J. y Muñoz, S. G. (2017). Condiciones de trabajo, riesgos ergonómicos y presencia de desórdenes músculo – esqueléticos en recolectores de café de un municipio de Colombia. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo 26(2), 127-136. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132- 62552017000200127&script=sci_abstract&tlng=enspa
dc.relation.referencesGiovannucci, D., Leibovich, J., Pizano, D., Paredes G., Montenegro, S., Arévalo, H. y Varanguis, P. (2002). Colombia Coffee Sector Study. Documentos CEDE 2002-15. ISSN 1657-7191 (Edición electrónica). Universidad de los Andes. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/4826429_Colombia_Coffee_Sector_Studyspa
dc.relation.referencesGómez, J. P. (2011). Accidente por animales ponzoñosos y venenosos: su impacto en la salud ocupacional en Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública 29(4), 419-431. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12021522008spa
dc.relation.referencesHenao, F. (2016). Seguridad y Salud en el Trabajo. Conceptos básicos (Ecoe ediciones, ed.). Ecoe ediciones. (Primera edición publicada en 2006). Recuperado de: https://books.google.es/books?id=ZKIwDgAAQBAJ&printsec=copyright&hl=es#v=onepage &q&f=falsespa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación [ICONTEC]. (2012). Guía para la Identificación de los Peligros y la Valoración de los Riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional. Recuperado de: https://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdfspa
dc.relation.referencesJurado, C. y Tobasura, I. (2012). Dilema de la juventud en territorios rurales de Colombia: ¿campo o ciudad? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 10(1), 63- 77. Recuperado de: http://proxy.bidig.areandina.edu.co:2048/login?url=https://search- proquest-com.proxy.bidig.areandina.edu.co/docview/1030746954?accountid=50441spa
dc.relation.referencesLeibovich, J., Yoshida, M. P., Bernal, O. M., Soto, Y. J., Cantor, J. E. y Aguinaga, M. (2017). La recolección de café en Colombia: Una caracterización del mercado laboral. Ensayos sobre Economía Cafetera 30(32), 35-63. Recuperado de: https://federaciondecafeteros.org/app/uploads/2019/12/Economi%CC%81a-Cafetera-32- Final-final.pdfspa
dc.relation.referencesLenis, V., López, Y. L. y Cuadros, Y. M. (2011). Health and informal work conditions among recyclers in the rural area of Medellín, Colombia, 2008. Revista de Saúde Pública 46(5), 866- 874. DOI: https://doi.org/10.1590/S0034-89102012000500014spa
dc.relation.referencesLondoño, L. D. (2020). Recolector entre los cafetales [Imagen].spa
dc.relation.referencesLondoño, L. D. (2020). Recolector cosechando [Imagen].spa
dc.relation.referencesLondoño, L. D. (2020). Recolector permanente preparando grano verde para realizar pronóstico de cosecha [Imagen].spa
dc.relation.referencesLozano, A. (2007). Relaciones de tamaño, producción y trabajo en las fincas cafeteras colombianas. Ensayos sobre Economía Cafetera 20(23), 85-106. Recuperado de: https://federaciondecafeteros.org/app/uploads/2020/06/Ensayos-Econom%C3%ADa- Cafetera-No.-23.pdfspa
dc.relation.referencesLozano, A. y Yoshida, P. (2008). Índice de competitividad regional cafetero. Ensayos sobre Economía Cafetera 21(24), 103-131. Recuperado de: https://federaciondecafeteros.org/static/files/Indice_competitividad_cafetero.pdfspa
dc.relation.referencesLozano, A., Samper, L. F. y García, J. (2011). Las Indicaciones Geográficas – IG y la ciencia como instrumento de competitividad: el caso del café de Colombia. Ensayos sobre Economía Cafetera 24(27), 11-49. Recuperado de: https://federaciondecafeteros.org/app/uploads/2019/12/Ensayos-Econom%C3%ADa- Cafetera-No.-27_Impresi%C3%B3n.pdfspa
dc.relation.referencesMartínez, R. A., Montoya, E. C., Vélez, J. C. y Oliveros, C. E. (2005). Estudio de tiempos y movimientos de la recolección manual del café en condiciones de alta pendiente. Cenicafé 56(1), 50-66. Recuperado de: https://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/115/1/arc056%2801%29050-066.pdfspa
dc.relation.referencesMeisel, A. y Vega, M. (2004). La estatura de los colombianos: un ensayo de antropometría histórica, 1910 – 2003. Revista del Banco de la República 77(922), 35-64. Recuperado de: https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/banrep/article/view/10025/10424spa
dc.relation.referencesMelo, L. F. y Parra, D. (2014). Efectos calendario sobre la producción industrial en Colombia. Borradores de economía 820, 1-18. Recuperado de: https://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/be_820.pdfspa
dc.relation.referencesMendoza, A. y Donoso, A. (2010). Trabajo agrícola de temporada y su impacto en la salud. Sociedad & Equidad 1, 1-8. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3679432spa
dc.relation.referencesMerchán, C. A. (2015). Sector rural colombiano: dinámica laboral y opciones de afiliación a la seguridad social. Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social 45(2), 137-182. Recuperado de: https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/3165spa
dc.relation.referencesMinisterio de Trabajo y Seguridad Social y Ministerio de Salud. Resolución 1016 de 1989. Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país. 31 de marzo de 1989. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_mintrabajo_rt101689.htmspa
dc.relation.referencesMinisterio de Trabajo y Seguridad Social. Decreto 1295 de 1994 [con fuerza de ley]. Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. 22 de junio de 1994. D.O. No. 41.405. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=2629spa
dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social. Resolución 1401 de 2007. Por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo. 14 de mayo de 2007. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minproteccion_1401_2007.htmspa
dc.relation.referencesMinisterio del Trabajo. Decreto 723 de 2013. Por el cual se reglamenta la afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales de las personas vinculadas a través de un contrato formal de prestación de servicios con entidades o instituciones públicas o privadas y de los trabajadores independientes que laboren en actividades de alto riesgo y se dictan otras disposiciones. 15 de abril de 2013. D.O. No. 48762. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=52627spa
dc.relation.referencesMinisterio del Trabajo. Decreto 1443 de 2014. Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo (SG-SST). 31 de julio de 2014. D.O. No. 49.229. Recuperado de: https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1443_sgsss.pdf/ac41ab70- e369-9990-c6f4-1774e8d9a5faspa
dc.relation.referencesMinisterio del Trabajo. Decreto 1477 de 2014. Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales. 5 de agosto de 2014. D.O. No. 49.234. Recuperado de: https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1477_del_5_de_agosto_de_ 2014.pdf/b526be63-28ee-8a0d-9014-8b5d7b299500spa
dc.relation.referencesMinisterio del Trabajo. Decreto 1072 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. 26 de mayo de 2015. D.O. No. 49523. Recuperado de: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=30019522spa
dc.relation.referencesMinisterio del Trabajo. Resolución 1111 de 2017. Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para empleadores y contratantes. 27 de marzo de 2017. Recuperado de: https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/647970/Resoluci%C3%B3n+1111- +est%C3%A1ndares+minimos-marzo+27.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio del Trabajo. Resolución 0312 de 2019. Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo SG – SST. 13 de febrero de 2019. Recuperado de: https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59995826/Resolucion+0312-2019- +Estandares+minimos+del+Sistema+de+la+Seguridad+y+Salud.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio del Comercio. (27 de julio de 2020). Contexto Macroeconómico de Colombia. Variables Macroeconómicas de Colombia. Oficina de Estudios Económicos. https://www.mincit.gov.co/getattachment/1c8db89b-efed-46ec-b2a1- 56513399bd09/Colombia.aspxspa
dc.relation.referencesMolano, J. H. y Arévalo, N. (2013). De la salud ocupacional a la gestión de la seguridad y la salud en el trabajo: más que semántica, una transformación del sistema general de riesgos laborales. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales 23(48), 21-31. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81828690003spa
dc.relation.referencesMuñoz, L. G. (2014). Caficultura sostenible, moderna y competitiva. Ensayos sobre Economía cafetera 27(30), 5-9. Recuperado de: https://federaciondecafeteros.org/app/uploads/2019/12/Econom%C3%ADa-Cafetera-No.- 30_Web.pdfspa
dc.relation.referencesMuñoz, D., Orellano, N. y Hernández H. (2018). Riesgo psicosocial: tendencias y nuevas orientaciones laborales. Psicogente 21(40). E-ISSN 2027212X. DOI: http://dx.doi.org.proxy.bidig.areandina.edu.co/10.17081/psico.21.40.3090spa
dc.relation.referencesOcampo, O. L. y Álvarez, L. M. (2017). Tendencia de la producción y el consumo del café en Colombia. Apuntes del CENES 36(64), 139-165. DOI: https://doi.org/10.19053/01203053.v36.n64.2017.5419spa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo. (30 de octubre de 2019). La seguridad y salud en el trabajo en el centro del sector cafetero colombiano. https://www.ilo.org/lima/sala-de- prensa/WCMS_732282/lang--es/index.htmspa
dc.relation.referencesPalacios, M. (2009). El café en Colombia, 1850 – 1970: Una historia económica, social y política. México, D. F.: El Colegio de México. DOI: 10.2307/j.ctv47w55pspa
dc.relation.referencesParada, P. J. (2017). Práctica social y cultural del campesinado cafetero en cuatro municipios del Caldas (Colombia). Revista Colombiana de Sociología 40(1), 193-212. DOI: http://dx.doi.org.proxy.bidig.areandina.edu.co/10.15446/rcs.v40n1Supl.65913spa
dc.relation.referencesPeña, M. J. Y Quirama, Z. T. (2014). Lechuzas, búhos, autillos. Guía Ilustrada Aves Cañón del río Porce – Antioquia (EPM E.S.P; Universidad de Antioquia, ed.). Herbario Universidad de Antioquia – Medellín, Colombia. Recuperado de: https://www.epm.com.co/site/Portals/Descargas/2015/rio_porce/Guia_Ilustrada_canon_del_ri o_Porce_Antioquia_Aves.pdfspa
dc.relation.referencesPerdomo, J. A. y Mendieta, J. C. (2007). Factores que afectan la eficiencia técnica y asignativa en el sector cafetero colombiano: una aplicación con análisis envolvente de datos. Desarrollo y Sociedad 60, 03-45. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120- 35842007000200002&script=sci_abstract&tlng=esspa
dc.relation.referencesPolanco, C y Bedoya, G. (2005). Compilación y análisis de los desastres naturales reportados en el departamento de Antioquia exceptuando los municipios del Valle de Aburrá – Colombia, entre 1920 – 1999. Ingeniería y Ciencia 1(1), 45-65. Recuperado de: https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/ingciencia/article/view/503spa
dc.relation.referencesProcuraduría General de la Nación de Colombia. (2013). Primera parte: Trabajo Digno y Trabajo Decente en Colombia. Trabajo digno y decente en Colombia. Seguimiento y control preventivo a las políticas públicas. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad – DeJusticia. Recuperado de: https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Trabajo%20digno%20y%20decente%20e n%20Colombia_%20Seguimiento%20y%20control%20preventivo%20a%20las%20pol%C3 %ADticas%20p%C3%BAblicas(1).pdfspa
dc.relation.referencesPuello, E. C., Ortega, J. E. y Valencia, N. N. (2013). Factores sociales asociados a la salud de los trabajadores informales agrícolas de la ciudad de Montería – Córdoba, Colombia. Revista Universidad y Salud 15(2), 103-112. Recuperado de: http://docs.bvsalud.org/biblioref/2017/07/692069/v15n2a02.pdfspa
dc.relation.referencesPuerta, G. I. (2000). Influencia de los granos cosechados verdes, en la calidad física y organoléptica de la bebida. Cenicafé 51(2), 136-150. Recuperado de: https://www.cenicafe.org/es/publications/arc051%2802%29136-150.pdfspa
dc.relation.referencesRamírez, V. H. (2019). Establecimientos de cafetales al sol. Manual del Cafetero Colombiano: Investigación y Tecnología para la Sostenibilidad de la Caficultura; FNC – Cenicafé: Manizales, Colombia, 28-43. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/333454937_Establecimiento_de_cafetales_al_solspa
dc.relation.referencesRamírez, C. A., Buenaventura, J. D., Oliveros, C. E. y Sanz, J. R. (2013). Equipo para la recolección manual de café – Canguro 2M. Experiencia de investigación significativa. Avances Técnicos Cenicafé 438, 1-8. Recuperado de: https://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/480/1/avt0438.pdfspa
dc.relation.referencesRendón, J. R. y Bermúdez, L. N. (2017). Criterios para el establecimiento de cultivos de café en Colombia. Avances Técnicos Cenicafé 475, 1-8. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Jose_Rendon3/publication/322273857_Criterios_para_e l_establecimiento_de_cultivos_de_cafe_en_Colombia/links/5a4f82054585151ee284e021/Crit erios-para-el-establecimiento-de-cultivos-de-cafe-en-Colombia.pdf?origin=publication_detailspa
dc.relation.referencesRestrepo, E. (2004). Hacia una Etnografía del cultivo de la palma africana en Tumaco. Universitas Humanística 58(58), 73-87. Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/9520spa
dc.relation.referencesRocha, R. (2014). Informalidad laboral cafetera: rasgos, determinantes y propuestas de política. Archivos de economía. Documento 418, 1-36. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/267631763_Informalidad_laboral_cafetera_rasgos_ determinantes_y_propuestas_de_politicaspa
dc.relation.referencesRodríguez, F. (1998). La organización social de los productores de café. Innovar Número 12, 13-32. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/24019spa
dc.relation.referencesRuiz, J. (2017). Finca cafetera en la vereda Buena Vista en el municipio de Ciudad Bolívar – Suroeste Antioqueño [Imagen].spa
dc.relation.referencesSalazar, K., Arroyave, A., Ovalle, A. M., Ocampo, O. L., Ramírez, C. A. y Oliveros, C. E. (2016). Tiempos en la recolección manual del café. Ingeniería Industrial 37(2), 114-126. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360446197002spa
dc.relation.referencesSanín, A., López, A. M. y Gómez, B. M. (2016). Los efectos del tipo de contrato laboral sobre la felicidad en el trabajo, el optimismo y el pesimismo laborales. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional 34(1), 9-21. DOI: 10.21772/ripo.v34n1a01spa
dc.relation.referencesSarmiento, A., Acosta, O. L. y Pabón, L. (2013). Educación, calificación y formalización de la mano de obra en el sector cafetero. Federación Nacional de Cafeteros, 1-34. Recuperado de: https://1library.co/document/lq5043jz-educacion-calificacion-y-formalizacion-de-la- mano-de-obra-en-el-sector-cafetero.html?tab=pdfspa
dc.relation.referencesTrejos, J. F., Mejía, C. G., Montoya, E. C., Quintero, E. N., Rendón, J. R. y Montoya, D. F. (2016). Evaluación de la aceptación de un soporte ergonómico para el canasto recolector de café-sercor. Cenicafé 67(2), 78-85. Recuperado de: https://www.cenicafe.org/es/publications/6.Evaluaci%C3%B3n.pdfspa
dc.relation.referencesUniversidad de Antioquia. (16 de febrero de 2016). Ubicación del centro de masa en el cuerpo humano. Biomecánica del Cuerpo Humano. Aprende en línea. https://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/page/view.php?id=164195spa
dc.relation.referencesValderrama, R. (1993). Arañas, escorpiones y abejas de interés médico. Iatreia 6(2), 75-86. Recuperado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/3517spa
dc.relation.referencesVélez, J. C., Montoya, E. C. y Oliveros, C. E. (1999). Estudio de tiempos y movimientos para el mejoramiento de la cosecha manual de café. Cenicafé. Boletín técnico 21. Recuperado de: https://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdfspa
dc.relation.referencesVesga, J. J. (2011). Los tipos de contratación laboral y sus implicaciones en el contrato psicológico. Pensamiento Psicológico 9(16), 171-182. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657- 89612011000100012&script=sci_arttext&tlng=enspa
dc.relation.referencesVillegas, M. J., Montoya, E. C., Vélez, J. C. y Oliveros, C. E. (2005). Desempeño de los recolectores de café según la altura de la plantación. Cenicafé 56(1), 19-36. Recuperado de: https://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/105/1/arc056%2801%29019-036.pdfspa
dc.relation.referencesZuleta, J. E. (2013). Marco normativo del Sistema General de Riesgos Laborales en Colombia, en el período 1915 – 2012 [tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UN. http://www.bdigital.unal.edu.co/11360/1/05539520.2013.pdfspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_1843spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/WPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Gerencia en Seguridad y Salud en el Trabajospa
dc.description.programEspecialización en Gerencia en Seguridad y Salud en el Trabajospa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias de la Salud y del Deportespa
dc.relation.indexedRedColspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

EL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe.
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como EL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe.