La educación para la paz: población escolar de básica primaria afectada por el conflicto armado colombiano
dc.contributor.author | Calderón Cárdenas, Astrid Milena | |
dc.date.accessioned | 2023-02-14T23:27:46Z | |
dc.date.available | 2023-02-14T23:27:46Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.uri | https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/4719 | |
dc.description | : tablas, gráficos ; 28 cm. | spa |
dc.description.abstract | Esta obra surge de los intereses profesionales como docente de la Facultad de Derecho de la Fundación Universitaria del Área Andina, seccional Pereira, y por formar parte del doctorado en educación de la Universidad de Caldas y evidenciar en mi cotidianidad los problemas de convivencia, la solución de conflictos, con la paz. Y contribuir, desde la formación doctoral, en buscar una relación con el derecho, con una investigación que contribuya a la educación de las nuevas generaciones del país y de los profesores, no solo de la educación básica, sino también en los universitarios. | spa |
dc.description.tableofcontents | Consideraciones generales.-- Pregunta de investigación.-- Objetivo de investigación.-- Justificación.-- Marco referencial.-- Metodología.-- Resultados.-- Conclusiones.-- Recomendaciones.-- Bibliografía. | spa |
dc.format.extent | 177 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Fundación Universitaria del Área Andina | spa |
dc.rights | EL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe. | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | La educación para la paz: población escolar de básica primaria afectada por el conflicto armado colombiano | spa |
dc.type | Libro | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.subject.armarc | Educación | |
dc.subject.armarc | Conflicto armado - Colombia | |
dc.subject.armarc | Educación – Aspectos morales y éticos | |
dc.publisher.place | Bogotá | spa |
dc.relation.references | Abarca Obregón, G.M. (2014). Los docentes como constructores de prácticas de paz. Ra Ximhai, 10(2), 95-112. | spa |
dc.relation.references | Acodesi. (2003). Hacia una educación para la paz. Estado del arte. Colección Aportes No. 8. Editorial: Kimpres Ltda | spa |
dc.relation.references | Acosta, M. (2017). Jordanian teachers’ opinions of effective peace education with Syrian refugees. Master’s Capstone Projects. 190. https://scholarworks.umass.edu/cie_capstones/190 | spa |
dc.relation.references | Adarve, P., González, S., & Guerrero, M. (2018). Pedagogías para la paz en Colombia: un primer acercamiento. Ciudad Paz-ando, 11(2), 61-71. Doi:https://doi.org/10.14483/2422278X.13177 | spa |
dc.relation.references | Agudelo, A., Jiménez, L., Ospina, V., & Zapata, S. (2020). Metodologías comunitarias para la construcción de paz territorial. Colección diálogo de experiencias vivas No. 2. https://www.experienciasvivas.com/images/publicaciones/ consruccion_de_paz_territo rial.pdf | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Municipal de Dosquebradas. https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/sistemas/SIMAT-Sistema-Integrado-de-Matricula/ | spa |
dc.relation.references | Álvarez, A. J., & Pérez, C. A. (2019). Educación para la paz: aproximación teórica desde los imaginarios de paz. Educación y Educadores, 22(2), 277-296. DOI:https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.6 | spa |
dc.relation.references | Arana, D. (2018) Impacto de la formación inicial en las prácticas de profesores noveles que enseñan el conocimiento social en Básica Primaria. Buscando formas de enseñar: investigar para innovar en didáctica de las ciencias sociales. | spa |
dc.relation.references | Arenas, C. J., & Barreto, M. F. (2019). Paz y convivencia desde el contexto escolar: una mirada desde las voces de los niños y las niñas de grado transición en tres instituciones educativas de Bogotá D. C. Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Audigier, F. (2001). Le monde n’est pas disciplinaire, les élèves non plus, et la connaissance? In Baillat, G. et Renard, J.-P. (dirs.), Interdisciplinarité, polyvalence et formation professionnelle en IUFM. Reims: CNDP, CRDP de Champagne-Ardenne. | spa |
dc.relation.references | Báez, A., & Acevedo, A. (2018). La educación en cultura de paz. Herramientas de construcción de paz en el posconflicto. Reflexión Política, 20(40). DOI: https://doi.org/10.29375/01240781.3455 | spa |
dc.relation.references | Bahajin, S. (2018). La educación como instrumento de la cultura de paz. Innovación Educativa, 18-78, 94-111. | spa |
dc.relation.references | Barbeito, C. (2019). Conflict matters. Peace and conflict education practices towards SDG16. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social. | spa |
dc.relation.references | Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión en investigación cualitativa. Morata. | spa |
dc.relation.references | Bardín, L. (2002). Análisis de contenido. Ediciones AKAL, S.A. | spa |
dc.relation.references | Barrantes, R. (2014). Investigación. Un camino al conocimiento. Un enfoque cualitativo, cuantitativo y mixto. Editorial EUNED. | spa |
dc.relation.references | Belavi, G., & Murillo, F. J. (2020). Democracia y justicia social en las escuelas: dimensiones para pensar y mejorar la práctica educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(3), 5-28. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.3.001 | spa |
dc.relation.references | Benejam, P. (2002). Didáctica y construcción del conocimiento social en la escuela. Pensamiento educativo. | spa |
dc.relation.references | Benejam, P.y Pagès, J. (2002). Las finalidades de la educación social. Barcelona: Grao | spa |
dc.relation.references | Bokova, I. (2011). Cómo los jóvenes cambian el mundo. Unesco. | spa |
dc.relation.references | Boulding, E. (1992). The concept of peace culture en peace and conflict issues after the Cold War. Unesco. | spa |
dc.relation.references | Braslavsky, C. (2001). La educación secundaria: ¿cambio o inmutabilidad? Análisis y debate de procesos europeos y latinoamericanos. Unesco. | spa |
dc.relation.references | Bustamante, F. S. M. (2018). Pedagogía crítica, educación y cultura de paz: hacia una delimitación del objeto de estudio y estado del arte desde el origen decolonial. https://www.researchgate.net/publication/324227418_Pedagogia_Critica_Educacion_y_Cultura_de_Paz_Hacia_una_delimitacion_ del_objeto_de_estudio_y_estado_del_arte_desde_el_origen_decolonial_ Critical_Pedagogy_Education_and_Culture_of_Peace_Towards_a_delimi | spa |
dc.relation.references | Bustos, E. R. C. (2020). Construcción de una pedagogía decolonial. Una urgente acción humana. Universidad de Nariño. DOI: https://doi.org/10.22267/ rhec.202424.71 | spa |
dc.relation.references | Cabello, P. A., & Vázquez, R. L. (2018). Cultura y educación para la paz una perspectiva transversal. Tirant lo Blanch. | spa |
dc.relation.references | Calderón, C. P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de Paz y Conflictos, (2), 61-81. | spa |
dc.relation.references | Candau, V. M., & Sacavino, S. (2014). Derechos humanos, educación, interculturalidad: construyendo prácticas pedagógicas para la paz. Ra Ximhai, 10(2), 205-225. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46131266009 | spa |
dc.relation.references | Candela, A. (1999). Ciencia en el aula. Los alumnos entre la argumentación y el consenso. Paidós. | spa |
dc.relation.references | Cárdenas, A. (2000). El maestro, protagonista del cambio educativo. Cooperativa Editorial Magisterio, Convenio Andrés Bello y Corporación Tercer Milenio. | spa |
dc.relation.references | Cardona, B., & Montoya, D. (2018). Concepciones de conflicto en un grupo de estudiantes de grado tercero de una institución educativa pública del municipio de Dosquebradas. Universidad Tecnológica de Pereira. | spa |
dc.relation.references | Carr, W., & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Martínez Roca. | spa |
dc.relation.references | Carretero, E. (2017). Mediación y resolución de conflicto. Técnicas y ámbitos. Tecnos | spa |
dc.relation.references | Cascón, P. (2001). Educar en y para el conflicto. Unesco. Universidad Autónoma de Barcelona. | spa |
dc.relation.references | Castañeda, E., & Reales, Y. (2018). Concepciones de conflicto en un grupo de estudiantes de grado segundo de una institución pública urbana del municipio de Dosquebradas. Universidad Tecnológica de Pereira. | spa |
dc.relation.references | Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. https://www.centrodememoriahistorica. gov.co/micrositios/informeGeneral/descargas.html | spa |
dc.relation.references | Cerletti, A. (2008). Repetición, novedad y sujeto en la educación: un enfoque filosófico y político. Del Estante. | spa |
dc.relation.references | Consejo de Europa. (2018). Competencias para una cultura democrática. Convivir en pie de igualdad en sociedades democráticas culturalmente diversas. | spa |
dc.relation.references | Colbert, V. (2021). Una Escuela Nueva para el siglo XXI. Caminos educativos. La pedagogía en América Latina. DOI: https://doi.org/10.36436/22564527.100 | spa |
dc.relation.references | Coleman, P. T. (2012). Conclusion: The essence of peace? Toward a comprehensive and parsimonious model of sustainable peace. In Coleman, P. T.; Deutsch, M. (eds.), Psychological components of sustainable peace (pp. 149-160). Springer. | spa |
dc.relation.references | Coser, L. A. (1961). Las funciones del conflicto social. Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Covarrubias Papahiu, P., & Piña Robledo, M. M. (2004). La interacción maestro-alumno y su relación con el aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 34(1), 47-84. https://search.proquest.com/docview/2203088895 | spa |
dc.relation.references | Cresswell, J. (2015). A concise introduction to mixed methods research. Sage. | spa |
dc.relation.references | Cruz, A. F. (2008). Educar para gestionar conflictos en una sociedad fragmentada: una propuesta educativa para una cultura de paz. Tesis doctoral. Barcelona. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2935/FCA_TESIS.pdf | spa |
dc.relation.references | Curle, A. (1974). Teaching peace. The New Era, 55(7), 182-187. | spa |
dc.relation.references | DANE. (2020). Censo Nacional de Población y Vivienda. https://www.dane. gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018 | spa |
dc.relation.references | De Souza, B. (2009). Una mirada genérica de los conflictos, contribuciones a las ciencias sociales. Servicios Académicos Intercontinentales SL, número 2009-05. | spa |
dc.relation.references | De Souza, B. (2019). Educación para otro mundo posible. Clacso. | spa |
dc.relation.references | De Vecchi, G., & Giordan, A. (1995). Los orígenes del saber. De las concepciones personales a los conceptos científicos. Díada Editores. | spa |
dc.relation.references | Debus, M., & Novelli, P. (1997). Manual para la excelencia en la investigación mediante grupos focales. Comunication for Child Survivival. HealthCom. | spa |
dc.relation.references | Defensoría del Pueblo. (2020). Sistema de alertas tempranas. https://www.defensoria. gov.co/es/delegadas/4/ | spa |
dc.relation.references | Díaz, A., Díaz, K., Marroquín, A., & Rincón, N. (2016). Propuesta de cátedra de la paz desde una pedagogía crítica para la formación de una ciudadanía activa. Universidad Piloto de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Díaz, N. (2017). Problemas sociales relevantes en el aula de primaria: la “cartografía de la controversia” como método. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. | spa |
dc.relation.references | Díaz, A., & Londoño, C. M. (2017). Lectura de una experiencia de educación para la paz territorial desde el pensamiento crítico. Formación para la crítica y construcción de territorios de paz. Documento Clacso, 161-171. | spa |
dc.relation.references | Doyle, M. W., & Sambanis, N. (2000). International peacebuilding: A theoretical and quantitative analysis. The American Political Science Review, 94(4), 779-801. https://doi.org/10.2307/2586208 | spa |
dc.relation.references | Duque, L. (2017). Conflicto social colombiano: representación en textos escolares de ciencias sociales. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. https://revistas.javeriana.edu.co/index .php/MAGIS/article/view/18611/pdf | spa |
dc.relation.references | Elson, D. (coord.). (2000). El progreso de las mujeres en el mundo 2000. Informe Bienal de Unifem (Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer). http://www.undp.org/unifem/progressww/2000/progressp. html. | spa |
dc.relation.references | Escuela Nueva. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Modelos-Educativos-Flexibles/340089:Escuela-Nueva | spa |
dc.relation.references | Etxeberria, M. (2013). Derechos humanos, desarrollo humano y ciudadanía universal. Referencias éticas. Documentación social. Caritas Española. | spa |
dc.relation.references | Fierro, S., & Contreras, J. (2003). La práctica docente y sus dimensiones. Documento de trabajo. Departamento Valoras UC. | spa |
dc.relation.references | Figueroa, N., & Páez, H. (2008). Pensamiento didáctico del docente universitario: una perspectiva desde la reflexión sobre su práctica pedagógica. Revista Fundamento en Humanidades, año 9, 2(18). Universidad Nacional de San Luis. | spa |
dc.relation.references | Fisas, V. (1984). Es posible educar para la paz. En J. Lederach, Educar para la paz (pp. 9-13). Fontamara. | spa |
dc.relation.references | Fisas, V. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. Icaria/Unesco. | spa |
dc.relation.references | Fisas, V. (2001). Cultura de paz y gestión de conflictos. Icaria/Antrazyt. Unesco. | spa |
dc.relation.references | Fisas, V. (2011). Educar para una cultura de paz. Cátedra de la Unesco. http:// www.kookay.org/Educar%20para%20una%20cultura%20de%20paz. pdf | spa |
dc.relation.references | Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata. | spa |
dc.relation.references | Flick, U. (2014). La gestión de la calidad en investigación cualitativa. Morata. | spa |
dc.relation.references | Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa. Morata. | spa |
dc.relation.references | Fraser, N. (2008). From redistribution to recognition? Dilemmas of justice in a “postsocialist” age. In Adding insult to injury. Nancy Fraser debates her critics. Verso. | spa |
dc.relation.references | Freire, P. (1986). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Freire, P. (1999). La pedagogía de la autonomía. Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Freire, P. (2000). Pedagogía de la indignación, cartas pedagógicas y otros escritos. São Paulo: Unesp. | spa |
dc.relation.references | Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Freire, P., Gadotti, M., Guimareas, S., & Hernández, I. (1995). Diálogo y conflicto. Ediciones Cinco. | spa |
dc.relation.references | Galtung, J. (1969). Peace research takes sides. The New Era, 55(3), 176-188. | spa |
dc.relation.references | Galtung, J. (1985). Twenty-five years of peace research: Ten challenges and some responses. Journal of Peace Research, 22(2). | spa |
dc.relation.references | Galtung, J. (1997). La educación para la paz sólo tiene sentido si desemboca en la acción. Unesco. | spa |
dc.relation.references | Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao: Gernika Gogoratuz. | spa |
dc.relation.references | Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflictos, desarrollo y civilización. Red Gernika. | spa |
dc.relation.references | Galtung, J. (2014). La geopolítica de la educación para la paz. Aprender a odiar la guerra, a amar la paz y a hacer algo al respecto. Revista de Paz y Conflictos. | spa |
dc.relation.references | Galvão, I. (2004). Cenas do cotidiano escolar: Conflitos sim, violência não. Vozes. | spa |
dc.relation.references | García, D. A. (2020). Education pour la paiz: Influence du style de communication des enseignats dans les relations que les éleves du primaire crént entre eux. Journal of Future Studies, 3(1), 69-75. https://www.internationaljournal.net/ index.php/endless/article/view/22 | spa |
dc.relation.references | García, F. F. (1999). El papel de las concepciones de los alumnos en la didáctica de las ciencias sociales. Investigación en la Escuela. Revistas Científicas. | spa |
dc.relation.references | Gil, M., & Herrera, S. (2018). Concepciones de conflicto en un grupo de estudiantes de grado segundo de una institución pública del municipio de Dosquebradas, Risaralda. Universidad Tecnológica de Pereira. | spa |
dc.relation.references | Gómez, A. P. (2015). Una apuesta educativa para América Latina: educación para la paz. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 17-62. | spa |
dc.relation.references | González, F. (1994). Principios de la educación para la paz. Anaya. | spa |
dc.relation.references | González, G. y Morillo. S. (2018). Representaciones sobre el desarrollo del pensamiento crítico en maestros en formación. Revista Brasileira de Educação, 23, e230086. | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez, M. y Pagès, J. (2018). La justicia y el pensamiento social en la enseñanza de las ciencias sociales: ¿es justo nuestro mundo, pensamos que puede serlo? Universidad Tecnológica de Pereira | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez, M., Buriticá, O., & Rodríguez, Z. (2011). El socioconstructivismo en la enseñanza y en aprendizaje escolar. Editorial UTP. | spa |
dc.relation.references | Habermans, J. (1985). La teoría de la acción comunicativa, II crítica a la razón funcionalista (trad. de M. Jiménez), Taurus. | spa |
dc.relation.references | Harris, A. (2004). Distributed leadership and school improvement leading or misleading? Educational Management Administration & Leadership, 32(1), 11-24. | spa |
dc.relation.references | Harris, I. M., & Morrison, M. L. (2003). Peace education. McFarland & Company. | spa |
dc.relation.references | Hernández Arteaga, I., Luna Hernández, J. A., & Cadena Chala, M. C. (2017). Cultura de paz: una construcción desde la educación. Historia de la Educación Latinoamericana, 19(28), 149-172. https://doi.org/10.19053/01227238.5596 | spa |
dc.relation.references | Herrero, S. (2003). Reseña de “Educación para la paz. Su teoría y su práctica” de Xesús R. Jares. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 10(33), 285-298. | spa |
dc.relation.references | Herrero, S. (2013). La educación para la paz: el enfoque REM (reconstructivo-empoderador). Publicia. | spa |
dc.relation.references | Hesse-Biber, S. (2010). Mixed methods research: Merging theory with practice. GuilfordPress. | spa |
dc.relation.references | Honneth, A. (2010). Reconocimiento y menosprecio sobre la fundamentación normativa de una teoría social. Katz Editores. | spa |
dc.relation.references | Hueso, V. (2000). Johan Galtung. La transformación de los conflictos por medios pacíficos. Cuadernos de Estrategia. | spa |
dc.relation.references | Imbernón, F. (2007). Diez ideas clave. La formación permanente del profesorado. Grao. | spa |
dc.relation.references | Institute for Economics and Peace. (2020). Global Peace Index. https://datosmacro.expansion.com/demografia/indice-paz-global. | spa |
dc.relation.references | Jaramillo, S. (2014). La paz territorial. Conferencia. Universidad de Harvard. | spa |
dc.relation.references | Jares, X. R. (1999). Educación para la paz. Su teoría y su práctica. Popular. | spa |
dc.relation.references | Jares, X. R. (2001). Educación y conflicto. Guía de educación para la convivencia. Popular. | spa |
dc.relation.references | Jares, X. R. (2006). La pedagogía de la convivencia. Ed. Grao. | spa |
dc.relation.references | Jiménez, F. (2014). Paz neutra: una ilustración del concepto. Revista de Paz y Conflicto, 7, 19-52. | spa |
dc.relation.references | Jiménez, C. (2016). Justicia territorial para la construcción de la paz. Bitácora, 26(2), 59-66. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/ view/59301/pdf | spa |
dc.relation.references | Johnson, B., & Onwuegbuzie, A. (2004). Mixed methods research: A research paradigm whose time has come. (Los métodos de investigación mixtos: un paradigma de investigación cuyo tiempo ha llegado). Educational Researcher. | spa |
dc.relation.references | Judson, S. (2000). Aprendiendo a resolver conflictos en la infancia: manual de educación para la paz y la no violencia. Editorial Los Libros de la Catarata. | spa |
dc.relation.references | Lama, D. (2001). The art of happiness. A handbook for living William Morrow and Company, Inc. | spa |
dc.relation.references | Lederach, J. P. (1984). Educar para la paz. Fontamara. | spa |
dc.relation.references | Lederach, J. P. (2000). El abecé de la paz y los conflictos. Educación para la paz. Catarata. | spa |
dc.relation.references | Lederach, J. P. (2003). El pequeño libro de transformación de conflictos. Good Books, Intercurse. | spa |
dc.relation.references | Lederach, J. P. (2007). Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Centro Cristiano para la Justicia, Paz y Acción, Noviolenta-Justapaz. | spa |
dc.relation.references | Lederach, J. P. (2007). La imaginación moral. El arte y el alma de la construcción de la paz. Bakeaz/Gernika Gogoratuz. | spa |
dc.relation.references | Leiva, J. (2012). Educación para la paz y seguridad humana en una sociedad intercultural. La imagen de las misiones humanitarias y de paz en la escuela. Octaedro. | spa |
dc.relation.references | Ley 1732. (1 de septiembre de 2014). Cátedra de Paz. Ministerio de Educación. Gobierno de Colombia. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument. asp? ruta=Leyes/1687408 | spa |
dc.relation.references | Ley 1581 de 2012. (octubre 07 de 2012). Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1581_2012.html | spa |
dc.relation.references | López, F. (2011). Conflictos sociales candentes en el aula. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 69, 8-20. | spa |
dc.relation.references | López, M. J., Merlo, M. L., Fuentes, A. V., Piccioni, R. F., & López, A. B. (2017). Concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje en docentes de carreras de salud. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 20(4), 183-190. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322017000400005&lng=es&tlng=es. | spa |
dc.relation.references | Magendzo, A. (2000). La educación en Derechos Humanos: Diseño Problematizador. DEHUIDELA. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r24460.pdf | spa |
dc.relation.references | Magendzo, A., & Pavéz, J. (2015). Educación en derechos humanos. Una propuesta para educar desde la perspectiva controversial. Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF). | spa |
dc.relation.references | Meirieu, P. (2002). ¿Podemos aprender? en: Aprender, sí. Pero ¿cómo? Octaedro, S.L. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2002). Lineamientos Curriculares de Ciencias Sociales. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2004). Formar para la ciudadanía. ¡Sí es posible! Estándares básicos de competencias ciudadanas. Series Guías No. 6. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2011). Orientaciones para la institucionalización de las competencias ciudadanas. Cartilla 1. Brújula. Programa de competencias ciudadanas. https://www.mineducacion.gov.co/1759/ articles-235147_archivo_pdf_cartilla1.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2015). Decreto 1038 de 2015. Presidencia de la República de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2016). Estudio internacional de educación cívica y ciudadana. (ICCS, 2016). Icfes. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2020). Atención a población vulnerable. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-235112.html?_ noredirect=1 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2020). Atención a población vulnerable. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-235112.html?_ noredirect=1 | spa |
dc.relation.references | Mockus, A., & Saban, C. (2008). Educación para la paz. Actualidad y propuestas. CEAC Editores. | spa |
dc.relation.references | Montessori, M. (1934). Educación y Paz (Serie Montessori, Volumen 10). | spa |
dc.relation.references | Moreno, E. (2017). Educación, conflicto y posconflicto en Colombia. Diálogos de Saberes, 46, 125-142. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6260867.pdf | spa |
dc.relation.references | Muñoz, F. (2004). La paz imperfecta. Editorial Universidad de Granada. | spa |
dc.relation.references | Muñoz, F. (2009). Clío y Eiréne. Una paz conflictiva e imperfecta. Reflexión Política, 11(21), 30-42. | spa |
dc.relation.references | Naranjo, N. (2015). Los niños piensan la paz. Banco de la República de Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Naranjo, N. (2015). Los niños piensan la paz. Banco de la República de Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Nussbaum, M. (2016). Educación para el lucro, educación para la libertad. Nómadas, 44, 13-25. | spa |
dc.relation.references | Nussbaum, M. (2016). Educación para el lucro, educación para la libertad. Nómadas, 44, 13-25. | spa |
dc.relation.references | Nussbaum, M. (2016). Educación para el lucro, educación para la libertad. Nómadas, 44, 13-25. | spa |
dc.relation.references | Ortega, J. M., & Valencia, V. E. (2021). El perfil docente constructor de paz: concepciones emergentes desde la escuela en el posconflicto colombiano. Ánfora, 28(50), 103-132. Universidad Autónoma de Manizales. | spa |
dc.relation.references | Ortega, J. M., & Valencia, V. E. (2021). El perfil docente constructor de paz: concepciones emergentes desde la escuela en el posconflicto colombiano. Ánfora, 28(50), 103-132. Universidad Autónoma de Manizales. | spa |
dc.relation.references | Ortega, J. M., & Valencia, V. E. (2021). El perfil docente constructor de paz: concepciones emergentes desde la escuela en el posconflicto colombiano. Ánfora, 28(50), 103-132. Universidad Autónoma de Manizales. | spa |
dc.relation.references | Pagès, J. (1994). La didáctica de las ciencias sociales, el currículum de historia y la formación del profesorado. Signos. Teoría y Práctica de la Educación, 13, 38-51. | spa |
dc.relation.references | Pagès, J. (1996). “Las representaciones de los estudiantes de maestro sobre las Ciencias Sociales: ¿cuáles son?, ¿cómo aprovecharlas?” Investigación en la Escuela, 28, 103-114. | spa |
dc.relation.references | Pagès, J. (1998). La didáctica de la historia y de las ciencias sociales y la formación del profesorado. https://www.academia.edu/ | spa |
dc.relation.references | Pagès, J. (1998). El tiempo histórico ¿Qué sabemos sobre su enseñanza y su aprendizaje? Análisis y valoración de los resultados de algunas investigaciones. Aspectos didácticos de las ciencias sociales. https://www.academia.edu/ | spa |
dc.relation.references | Pagès, J. (2002) “Aprender a enseñar Historia y Ciencias Sociales: el currículo y la Didáctica de las Ciencias Sociales”. Pensamiento Educativo, 30, 255-269. | spa |
dc.relation.references | Pagès, J. (2007). “La educación para la ciudadanía y la enseñanza de la historia: cuando el futuro es la finalidad de la enseñanza del pasado”. En Avila, R. M., López, R. y Fernández, E. (eds.), Las competencias profesionales para la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales ante el reto europeo y la globalización (pp. 205-215). Bilbao, Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales. | spa |
dc.relation.references | Pagès, J. y Santisteban, A. (2011). Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la educación primaria. Madrid: Editorial Síntesis. | spa |
dc.relation.references | Pagès, J. (2015). La educación democrática de la ciudadanía para el gobierno de la poli: retos, esperanzas y utopías. Revista Educación y Pedagogía, 27. | spa |
dc.relation.references | Pagès, J. (2016). Enseñar ciencias sociales, geografía e historia desde la perspectiva de la ciudadanía democrática. Cuaderno de Educación, 72, Universidad Alberto Hurtado. | spa |
dc.relation.references | Palacios, N. (2017). La Prueba Saber de ciencias sociales en Colombia y su utilidad pedagógica para los maestros. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. | spa |
dc.relation.references | Pedraza Rodríguez, S., & Rodríguez León, L. V. (2020). Educación para la paz: enfoques, apuestas y prácticas. Enfoques de educación para la paz. Editores, Universidad Pedagógica Nacional, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). | spa |
dc.relation.references | Pérez Gómez, A. (1987). El pensamiento del profesor. Vínculo entre la teoría y la práctica. Revista de Educación, 284, 199-221. | spa |
dc.relation.references | Pérez de Guzmán, M. V., Vargas, M., & Amador Muñoz, L. V. (2011). Resolución de conflictos en las aulas: un análisis desde la investigación - acción pedagogía social. Revista Interuniversitaria, 18, 99-114. Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social. | spa |
dc.relation.references | Pozo, J.I. (2006). Las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza. Barcelona: Paidós | spa |
dc.relation.references | Puin, M. E., Unriza, A., Hernández, I., & Simanca, F. A. (2021). Percepciones de los docentes universitarios para la construcción de una cultura de paz. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 29(110), 288-310. https://dx.doi.org/10.1590/s0104-40362020002801809 | spa |
dc.relation.references | Quintero, M., & Molano, M. (2010). Educación en Derechos Humanos: perspectivas metodológicas, pedagógicas y didácticas. Universidad de La Salle. | spa |
dc.relation.references | Ramírez Peña, L. A. (2019). Reflexiones en torno a una pedagogía para la paz. USTA. | spa |
dc.relation.references | Restrepo, N., & Vela, A. (2019). Concepciones de conflicto en estudiantes de un aula multigrado de una institución del sector rural de Dosquebradas. Universidad Tecnológica de Pereira. | spa |
dc.relation.references | Romero, P., Lizarralde, M., Torres, J., & Cañón, A. (2012). Violencia y educación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | spa |
dc.relation.references | Rothman, J., (2018). Reflexive pedagogy: Teaching and learning in peace and conflict studies. Conflict Resolution Quarterly, doi: 10.1002/crq.21107 | spa |
dc.relation.references | Salinas, J. (2019). La educación democrática en la construcción de cultura de paz en Colombia. En: L. Ramírez. Reflexiones en torno a una pedagogía para la paz. Bogotá: Universidad Santo Tomás, p. 147-164 | spa |
dc.relation.references | Sánchez, S., Pérez, V., Rebolledo., y Rodríguez, R. (2019). La cultura de paz y conflictos: implicaciones socioeducativas. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales. | spa |
dc.relation.references | Sanmartí, N. (2008). Diez ideas clave. Evaluar para aprender. Editorial Grau. | spa |
dc.relation.references | Santisteban, A. (2007). Una investigación sobre cómo se aprende a enseñar el tiempo histórico. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 6, 19-29. | spa |
dc.relation.references | Santisteban, A. (2019). La enseñanza de las ciencias sociales a partir de problemas sociales o temas controvertidos: estado de la cuestión y resultados de una investigación. El Futuro del Pasado, 10, 57-79. http://dx.doi. org/10.14516/fdp.2019.010.001.002. | spa |
dc.relation.references | Santisteban, A., & Pagès, J. (2011). Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la educación primaria. Ciencias sociales para comprender, pensar y actuar. Editorial Síntesis. | spa |
dc.relation.references | Santisteban, A., & Massip Sabater, M. (2020). La educación para la ciudadanía democrática en Europa. Espacio de Currículo, 13(2), 142-152. https:// www.researchgate.Net/publication/343678718_la_educacion_para_la_ ciudadania_democratica_en_europa_-_educacao_para_a_cidadania_ democratica_na_europa | spa |
dc.relation.references | Secretaría de Educación Municipal de Dosquebradas, Departamento de Risaralda. (2018). Boletín estadístico. https://www.dosquebradas.gov.co/ educacion/index.php/normatividad/send/2-planeacion/108-boletin-estadistico-de-la-secretaria-de-educacion-vigencia-fiscal | spa |
dc.relation.references | Selanik, T., & Gökdemir, A. (2020). Perception of peace among pre-service teachers. International Journal of Evaluation and Research in Education (IJERE), 9(2), 427-438. Doi: http://doi.org/10.11591 /ijere.v9i2.20577 | spa |
dc.relation.references | Tashakkori, A., & Teddlie, C. (2003). The past and future of mixed methods research: From data triangulationto mixed model designs. In A. Tashakkori y C. Teddlie (eds.), Handbook on mixed methods in the behave-ioral and social sciences (pp. 671-702). SAGE Publications. | spa |
dc.relation.references | Teddlie, C., & Tashakkori, A. (2009). Foundations of mixed methods research: Integrating quantitative and qualitative approaches in the social and behavioral sciences. SAGE Publications. | spa |
dc.relation.references | Tuvilla, J. (2004). Cultura de paz: fundamentos y claves educativas. Desclée de Brouwer. | spa |
dc.relation.references | Unesco. (2011). Una crisis encubierta: conflictos armados y educación. | spa |
dc.relation.references | Unesco. (2012). Fácil guía - cultura y nuestros derechos culturales. MDGIF. | spa |
dc.relation.references | Unesco. (2014). Educación ciudadana en América Latina: prioridades de los currículos escolares. IBE Working Papers on Curriculum Issues, 14. | spa |
dc.relation.references | Unidad para la Atención y Reparación Integral de Víctimas (UARIV). (2020). Registro único de víctimas. https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Cifras/#!/ hechos | spa |
dc.relation.references | Van Dijk, A., De Hann, M., & De Winter, M. (2020). Voicing versus silencing: Education for peace in contexts of violence. International Journal of Educational Research. | spa |
dc.relation.references | Vargas, A. D. (2019). Educación para la convivencia y la cultura de paz a través de las TAC: un estudio multicasos en el contexto bogotano. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona. | spa |
dc.relation.references | Veugelers, W. (2018). La educación moral y para la ciudadanía en el siglo XXI. En Mínguez Vallejos, R. y Romero Sánchez, E. (eds.), La educación ciudadana en un mundo en transformación: miradas y propuestas (pp. 121-140). Octaedro. | spa |
dc.relation.references | Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society. Harvard University Press. | spa |
dc.relation.references | Yphantides, J. (2010). Student and teacher beliefs about peace education. https:// www.researchgate.net/publication/331101873_Student_and_Teacher_ Beliefs_about_Peace_Education | spa |
dc.relation.references | Zabala, A. (2008). La práctica educativa. Cómo enseñar. Grao. | spa |
dc.relation.references | Zuluaga, A. (2017). Fundamentos éticos para una educación para la paz en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Zuluaga, P. A., Álvarez, S. G., & Quintana, M. A. G. (2018). Pedagogías para la paz en Colombia: un primer acercamiento. Revista Ciudad Paz-ando, 11(2). | spa |
dc.relation.references | Zurbano, J. L. (1999). Bases para una educación para la paz y la convivencia. Gobierno de Navarra. https://1library.co/document/8yd80ngq-bases-educacion-paz-convivencia.html#fulltext-content | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/book | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/LIB | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.relation.indexed | RedCol | spa |
dc.relation.indexed | LaReferencia | spa |
dc.identifier.eisbn | 978-958-5139-60-2 | spa |
Files in this item
This item appears in the following Collection(s)
-
Derecho [3]
Except where otherwise noted, this item's license is described as EL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe.